DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL MALTRATO INFANTIL
Menores desamparados ante el maltrato
En España la legislación en materia de la infancia está dispersa entre el Estado y las CC AA
![Se estima que sólo llegan a los tribunales el 10% de los casos.](https://s2.abcstatics.com/media/familia/2016/04/25/malostratos--620x349.jpg)
Los datos de violencia contra menores son estremecedores. Durante el 2014, el último año del que se tienen datos, según el Ministerio de Interior, 47 niños fueron víctimas de intentos de homicidio o asesinato en España , de los que 23 murieron (5 más que en el año anterior). Más de 3.730 niños fueron víctimas de algún delito contra la libertad sexual, entre los que se encuentra el abuso, 368 más que el año anterior.
Los niños en España no sólo sufren la violencia en forma de malos tratos o abuso sexual, muchos soportan agresiones o humillaciones en el colegio o a través de las nuevas tecnologías, violencia psicológica o trato negligente. Todas son situaciones que ponen en peligro su vida y que están condicionando su desarrollo , su bienestar y su futuro.
«Es intolerable que estos delitos violentos contra los niños estén creciendo en nuestro país y no se estén tomando las medidas adecuadas. Las situaciones de violencia que viven muchos niños se pueden evitar , por eso es urgente que se pongan en marcha medidas para visibilizar este problema, concienciar a los ciudadanos, prevenir nuevos casos y dar una respuesta adecuada», denuncia Andrés Conde, director general de Save the Children .
Por ello, desde ésta ONG dedicada a la protección de los niños, reclaman una ley integral que proteja al menor en todo el proceso. Desde la prevención y la detección hasta las posibles ayudas médicas y psicológicas que pueda necesitar el niño agredido.
Ley integral que ampare al menor maltratado
La profesora Clara Martínez, directora de la cátedra Santander de Derecho y Menores de ICADE, explica lo que sería necesario en España en cuestión legislativa: «El tema de la violencia es una cuestión transversal que merece un enfoque integral . De hecho, lo que se debería hacer es recoger en un solo texto normativo todo aquello que tiene que ver con la violencia contra la infancia». La profesora aclara lo que debería contemplarse en el marco de esa norma: «Tendría que trabajar la concienciación, la sensibilización, detección, prevención y recuperación de los menores agredidos. Es decir, cubrir el ciclo de la agresión completa, desde antes de que se produzca hasta ver que se pude hacer para recuperar al niño maltratado».
Pero en la España de las CC AA, la descentralización perjudica al menor. No están igual de protegidos los niños en las diferentes autonomías. «La legislación que hay en materia de la infancia es fragmentaria, está dispersa entre el Estado y las CC AA» , dice Clara Martínez, que recuerda que «una norma de este calibre, que protegiera al menor integralmente tendría que estar ordenada por una ley orgánica, que son las que protegen en vía de amparo porque regulan los derechos fundamentales». En este caso hablamos del derecho a la vida y a la integridad física.
«Una ley como integral la tiene que aprobar el Parlamento para que tengan validez en todo el territorio español. Otra cosa es que luego cada CC AA trazara su propia estrategia debido a sus propias circunstancias, ya que no son todas iguales», finaliza la directora de la cátedra Santander de Derecho y menor.
Maltrato psicológico
Pero no todo son palizas. Cuando se habla de maltrato, inconscientemente, se piensa en alguien a quién han pegado, pero hay otro tipo de abuso, el psicológico que no se ve y que por ello, quizá sea más grave . Lucía del Prado, presidenta de la Fundación Filia , reclama más atención en este tema. «La sociedad está preparada para ver el maltrato físico, pero no el psicológico. Nuestra labor es concienciar a la sociedad y a los poderes públicos de que éste necesita que se le haga más caso». Del Prado explica que las secuelas que pueden quedar después de una situación así son muy peligrosas y pueden durar toda la vida.
Para para la presidenta de Filia uno de los grandes problemas está en la aplicación de la leyes. «Las hay, pero a veces se olvidan, en muchos casos no se aplican y en otros no se vela por su aplicación o no se castiga a quien no cumple».
Desde la fundación Filia recuerdan que hay desidia en este tema, ya que los malos tratos infantiles apenas llegan a los tribunales de Justicia y se estima que sólo ven la luz un 10% de los casos reales. La ocultación de los agresores, la debilidad de los niños y la indiferencia contribuyen a esta tragedia.
Noticias relacionadas
- «Si lo cuentas no te van a creer, diré que me has provocado»
- La mitad de los hijos de víctimas de violencia machista también sufrió malos tratos en 2015
- Una madre pide que no se entregue la custodia de su hija a su padre condenado
- La infancia es el colectivo que más sufre los recortes en ayudas sociales