«El uso de la mascarilla en niños ha disminuido mucho el resto de infecciones respiratorias, como la gripe o la bronquiolitis»

Entrevista a los autores de «Dos pediatras en casa. Una guía sobre salud infantil para salir de dudas y no desesperar»

Así será la vuelta al cole en Madrid

Carlota Fominaya

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cuando un bebé llega a casa, y más si es el primero, todo son dudas. Resolverlas en casa, y más ahora que la pandemia se encuentra en su tercera ola, fue la idea de Elena Blanco y Gonzalo Oñoro, autores de «Dos pediatras en casa». «Es que no hay ninguna madre ni padre que esté preparado para todos los interrogantes que empiezan a surgir con solo mirar a la criatura. Nos pasa incluso a nosotros, ambos pediatras», confiesan los autores, con tres hijos en común.”

La intención tanto de Blanco como de Oñoro es que los padres usen su obra como una guía para saber más sobre la salud de tus hijos y poder tomar decisiones. « Queremos que los padres se empoderen, que tengan seguridad en ellos mismos. Y también puede servir para los abuelos que se estrenan en el cuidado de los nietos. Las cosas han cambiado mucho en Pediatría. De hecho, hay gente que en consulta se sorprende cuando le damos indicaciones distintas entre un hijo y otro. Afortunadamente, ahora se sabe mucho más», comenta esta pareja de doctores.

La pandemia, reconocen, ha venido a dificultar las visitas al Centro de Salud, pero para tranquilidad de las familias, «las revisiones del recién nacido, que son bastante frecuentes, a la semana, a los 15 días, al mes… Sí se han mantenido. Quien no las haya tenido no es lo adecuado», advierten, a la vez que recuerdan que todas las familias «tienen la posibilidad de consultar todo lo que quieran por teléfono». Lo que sí ha variado, afirman los dos, es el acceso o el uso de urgencias. «Antes se presentaban con un niño de cuatro o cinco días porque el cordón tenía un color marrón oscuro, o el niño había manchado un poquito el apósito… Ahora la gente se lo piensa un poco por el miedo a los contagios ».

Los padres de hoy, ¿tienen más inseguridades que los padres de antaño?

Antes era diferente, había menos información también. La idea de nuestra obra es que propicie un poco el autocuidado, es ofrecer información de calidad para que como padre seas capaz de manejar las cosas que no conllevan gravedad... A lo mejor esto del confinamiento vale para que los padres se empoderen y vean que en realidad lo pueden hacer. Es verdad que las consultas se han transformado, y muchas son telefónicas. En ellas valoramos en conjunto. La mayoría de las cosas se van a poder resolver por esta vía. Y si es preciso, se ve a los niños de forma presencial. Esa es al menos nuestra experiencia.

Antes de la pandemia, ¿había consultas en exceso?

Desde luego antes había más accesibilidad al profesional de pediatría, no ya en el centro de salud, sino en urgencias. Creo que se pensaba algo así: «me da igual estar tres horas esperando, a cualquier hora, en cualquier momento, voy». Eso, sumado a que somos una sociedad que lo queremos todos aquí y ahora, era la combinación de la tormenta perfecta.

Ojalá los padres que lean este libro cambien un poco la perspectiva. Y que si tu bebé tiene fiebre, conozcas por qué. Así, en vez de llevar al niño al pediatra inmediatamente, puedas tomar una decisión, o bien de ir, o de esperar. Si no tienes información, no eres capaz de hacerlo, porque no sabes.

La labor de los pediatras también es la de prevención de la salud. Las revisiones valen para eso, para explicar a los padres que las infecciones son normales. Nosotros en el libro explicamos cuáles son los motivos por los que sí debes consultar. No se trata de que no vayas al pediatra. Tampoco vemos que se esté consultando menos. Si un padre viene a las tres de la mañana a urgencias porque su hijo tiene fiebre, es que realmente está preocupado. Si tienen dudas durante el día, saben que pueden resolverlas por teléfono.

¿Está cambiando el coronavirus a los padres?

Con el coronavirus muchos padres se están sintiendo fuertes . Es una oportunidad que nosotros como padres tenemos de poder solucionar esas cosas. De entender que es normal que los niños se pongan malos. No obstante nosotros los pediatras estamos para explorarlos lo que haga falta.

Hoy parece que todos los mocos son sospechosos de coronavirus.

Esas dudas las está teniendo mucha gente. Se dan casos de sintomatología leve, en niños «mayores» (por encima de 6, 7 años), donde el padre nos reconoce que no nos llamaría pero necesitan nuestra orientación. Este año estamos en eso. O la madre que te consulta por una niña que tiene 37,2 de fiebre, que se encuentra bien pero que no saben si llevar al colegio porque tiene algunos síntomas compatibles. Es razonable que nos llamen, nosotros vemos se descarta o no se descarta. Consultar a los profesionales es lo que hay que hacer para poder cortar la cadena de contagios.

Parece que solo existe el coronavirus. ¿han desaparecido del mapa algún tipo de consultas?

El uso de la mascarilla en niños ha disminuido mucho el resto de infecciones respiratorias, como la gripe o la bronquiolitis . O no hay, o no se detectan, por todas las medidas de prevención que estamos tomando para evitar el contagio de coronavirus . También las indicaciones de que los niños tosan con el codo, se laven las manos, que venimos indicando desde Pediatría pero que este año se está haciendo muy bien. Hasta los más pequeños saben cuál es el método de transmisión y cómo identificarlo. Esperemos que cuando todo pase se mantengan ciertas medidas de prevención.

La mascarilla, ¿ha llegado para quedarse?

La mascarilla podría quedarse para la persona que se encuentran mal. Más de una vez un niño ha ido con mocos y tos al colegio, o un adulto a trabajar porque no puede faltar. Solo el hecho de ponerse la mascarilla haría mucho.

Y por último, ¿cuál es el motivo más típico de consulta?

El motivo más común detrás de una urgencia es la fiebre junto con algo más… Es el síntoma más frecuente de las enfermedades agudas y detrás normalmente hay una infección. En las urgencias hospitalarias la fiebre está presente con casi todo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación