Familia
Más de la mitad de las familias numerosas tendría más hijos si contara con más ingresos al mes
José Manuel Trigo, vicepresidente de esta entidad, insiste en que «la maternidad está penalizada en nuestro país»
La Federación Española de Familias Numerosas (FEFN) ha presentado el V estudio para analizar cuál es la situación de estos hogares —colectivo que agrupa ya a 675.000 familias en toda España—, y su perfil económico y social, tras encuestar a 1.700 familias. Uno de los datos más significativos, según el vicepresidente de este organismo, José Manuel Trigo, es que «el 56% de las familias numerosas tendría más hijos, y la mitad de ellos (52%) lo haría si contara con más ingresos al mes».
Para Trigo « es necesario desmontar mitos como el de que las familias numerosas son ricas . Son normales». Y es que el 38% de las familias numerosas –hogares compuestos por un mínimo de 5 personas- no supera los 2.500 euros al mes y otro 10% ingresa mensualmente menos de 1.200 euros. El informe resalta que el 49% de las familias llega justa a fin de mes, el 27% consigue ahorrar algo y el 24% no llega a fin de mes y tiene que recurrir a los ahorros o a pedir algún préstamo puntual.
«Desde las asociaciones insistimos en una demanda histórica, como es una prestación por hijo a cargo similar a la que tienen en otros países europeos, como es el caso de Luxemburgo que tiene una dotación de mil euros por hijo. Continuamente damos ideas al Gobierno para que ponga en marcha medidas que permitan que las parejas tengan los hijos que deseen, pero el Ministerio de Hacienda siempre se presenta muy rígido ante estas cuestiones. la maternidad está penalizada en España. Los gobernantes no tienen en cuenta que las familias numerosas somos parte de la solución del problema demográfico», recalcó el vicepresidente de esta federación.
Con la mirada puesta en su futuro, el 76% de los encuestados apuntaron que no están realizando ningún plan privado de pensiones por cuestiones económicas, mientras que un 24% sí aporta dinero cada mes a un plan privado de pensiones.
Según la radiografía elaborada por la FEFN, la familia numerosa tipo está formada por una pareja con edades comprendidas entre los 36 y los 45 años, con formación universitaria, casados (91%) y con 3 hijos (67%) en edad escolar. En la mayoría de las familias numerosas trabajan ambos padres (el padre en el 91% y la madre en el 67% de los casos) y la casa en la que viven es en propiedad con hipoteca (66%).
Alimentación, vivienda y educación son los principales capítulos de gasto y son dos de estos sectores —alimentación y educación—, además de la ropa y el calzado, en los que las familias más valoran los descuentos y ofertas. De los gastos extras, la vuelta al colegio sigue siendo el más difícil de afrontar para la mayoría de las familias (48%), aunque a 1 de cada 4 (el 27%) le resulta mucho peor hacer frente al gasto de las vacaciones.
En los hábitos de consumo de estos hogares se percibe la necesidad de ahorro, ya que a la hora de hacer la compra acuden a varios comercios buscando los descuentos y ofertas (62%), aunque hay un 23% que asegura ser fiel a un establecimiento por sus productos y precios. También movidas por el precio, entre otros factores, las familias numerosas son compradoras por internet; aunque todavía hay muchas que lo hacen ocasionalmente (el 39%), el 83% tiene claro que, si encuentra un producto más barato en internet, lo compra online. Sólo el 17% de las familias sigue comprando un producto en tienda física aunque sea más caro.
Modelo de familia
Sobre las razones por las que son familia numerosa, el 60% asegura que lo es porque le «gusta este modelo de familia», mientras que en 1 de cada 3 hogares, «los hijos fueron llegando». En relación con ello, sólo un 5% reconoce que, si pudiera elegir ahora, preferiría haber tenido menos hijo s y, por el contrario, la inmensa mayoría está contenta con la familia que tiene: el 95% no se arrepiente de haber tenido los hijos que tiene y, es más, más la mitad de las familias (56%) afirma que, «de estar en su mano, le habría gustado tener algún hijo más».
Entre los factores que habrían motivado ampliar la familia destaca el económico (el 52% tendría más hijos si tuviera más ingresos al mes), seguido de otros motivos no especificados (23%) y medidas de conciliación (20%). «La conciliación es uno de los asuntos más importantes, unido al de los salarios precarios que condicionan a muchas parejas a la hora de tener hijos o de aumentar aún más su familia. Según el estudio, queda manifiesto que el 45% de las familias solicitaron reducción de jornada por parte de alguno de los padres cuando nació su hijo; que el 18% cambió de trabajo buscando incrementar ingresos y que el 27% dejó de trabajar voluntariamente para dedicarse al cuidado de los niños».
Por último, está la vivienda: sólo el 5% apunta a tener una casa más grande como condición para tener otro hijo. A pesar de ello, prácticamente la mitad de las familias numerosa reconoce que necesitaría más espacio en casa.