Malasmadres: «Las mujeres tienen que dejar atrás la culpa y autocuidarse»
Un informe revela que el 50% mujeres afirma que su salud mental ha empeorado a causa de la pandemia
«No llego a todo», «tengo miedo», «me siento culpable», «estoy desbordada» o «triste»... Un año después de que estallara la pandemia, el Club de Malasmadres y DKV Salud ponen nombre a uno de los grandes problemas, además del sanitario y económico, asociados a la Covid-19: la crisis de salud mental que acarrea la fatiga pandémica y que afecta, sobre todo, a las mujeres con hijos pequeños.
Según esta encuesta, cinco de cada 10 de las féminas preguntadas sufren estrés y ansiedad y siete de cada 10 se sienten tristes, apáticas o desmotivadas . En total, el 50% mujeres afirma que su salud mental ha empeorado a causa de la pandemia.
«Los datos nos demuestran que las mujeres estamos acarreando con todas las responsabilidades extra derivadas de la pandemia , como el cuidado de los hijos e hijas, los confinamientos preventivos, el telecolegio, pero también con la carga mental que supone la incertidumbre respecto al futuro y la crisis económica», asegura Laura Baena, fundadora de Malasmadres .
Esta iniciativa surge porque «nos pareció importante analizar cómo nos sentíamos, y es increíble cómo nos está pasando factura», añade. Por eso, prosigue, «a través de la iniciativa ‘La hora de cuidarse y respirar’ , queremos seguir trabajando con la comunidad de Malasmadres en la necesidad del autocuidado, entiendo esto como un derecho y no como un privilegio. Este es un proyecto personal para que esa M de Madre no aplaste la M de Mujer ».
En esta misma línea del autocuidado, señala Baena, «después de un año de encierro en nuestras casas, nos hemos dado cuenta de lo importante que es respirar. Qué importante es salir a tomar aire, estar en contacto con los parques, la montaña.... Creemos que salir a la naturaleza nos ayuda a cuidar de nuestra salud. No podemos asumir este autocuidado sin tener en cuenta el medio natural ».
De hecho, según Patricia Sánchez, directora de comunicación corporativa de DKV Salud, «llevamos tres años colaborando con Malasmadres en el proyecto #LaHoraDeCuidarse y ahora hemos decidido dar un paso más, vinculado al proyecto con el cuidado del medio ambiente y la lucha contra el cambio climático. Como activistas de la salud, es una de nuestras causas porque sabemos que no puede haber salud humana en un planeta enfermo. Queremos ayudar a las mujeres a incorporar al autocuidado el contacto con la naturaleza a través de consejos, podcast para la meditación en movimiento o entrenamientos al aire libre».
Ayuda psicológica
El informe revela también que una de cada tres mujeres ha necesitado ayuda externa para solucionar sus problemas de salud mental (30%) pero, de ellas, sólo un 41% acudió a un especialista. Si este dato se compara sobre la base total de la encuesta, destaca que un 12% de las mujeres españolas ha acudido a un especialista para tratar un problema psicológico.
Los datos ponen de manifiesto que las mujeres están afrontando sus problemas solas , a pesar de necesitar ayuda de especialistas: la mayoría no ha hecho nada al respecto, otras han recurrido al deporte y en menor medida a la meditación, y un 12% de las mujeres que ha necesitado ayuda externa ha decidido automedicarse. La principal razón de la angustia que están padeciendo muchas mujeres es la sensación de «no poder llegar a todo: responsabilidades laborales, familiares y el cuidado de los hijos e hijas», seguida de «la incertidumbre y no poder hacer planes». En tercer lugar, aparece el miedo por la situación sanitaria.
Así lo ha reconocido durante la rueda de prensa Marta, una médico que tenía que asistir a su puesto de trabajo a la vez que ejercía de madre primeriza de un bebé de 9 meses . «Yo llegué a automedicarme para poder dormir y tuve que pedir ayuda externa. Llegó un momento en el que la situación me superaba: la pandemia me pilló justo en el momento en el que tenía mi propia incertidumbre de madre, y se juntó con el trabajo, donde dejé mi zona de confort de un día para otro. Mi pareja sacaba horas para teletrabajar como podía, pero no conseguía más de una hora seguida. Yo llegaba rota del hospital… Entonces empecé a no dormir, a tener pesadillas durante las cuales me acordaba de todos los pacientes, mi hijo se levantaba como 800 veces por la noche… y yo empecé a ver que me encontraba regular. Estaba embarazada de nuevo », relata. Todas las mañanas, cuenta, «me decía a mi misma: no puedo seguir así» . Y empecé a buscar psicoterapia. Mi recomendación a las mujeres es que busquen ayuda. A veces parece que pedir consejo te debilita, pero pedir ayuda es de valientes», concluye.
El testimonio de esta mujer, explica la psicóloga Patricia Ramírez, «demuestra que ella supo buscar ayuda, pero lo que yo me encontré en consulta durante la pandemia es que la gente no sabía dónde tenía que llamar . Es más, había tanta hiper información que muchos no sabían siquiera si lo que estaban sintiendo era lo correcto. No sabemos validar nuestras propias emociones. Pero para pedir ayuda, primero tienes que reconocer que lo que te está pasando es normal. Lo que veo como psicóloga es un desconocimiento previo de lo que son los síntomas. Por eso es muy importante esta labor de divulgación».
En efecto, insiste Baena. «No somos más débiles por compartir. Demuestra que hemos sido conscientes y que hemos pasado a la acción». En este sentido el estudio recuerda, por último, la importancia del autocuidado y la reconexión con la naturaleza para lograr sentirnos mejor. «Porque si la madre está bien, el niño va a estar bien. Hay que dar, por tanto, ese paso a la acción, para que estas cifras mejoren muchísimo», recuerda Baena.
Pero para ello es necesario antes superar el principal obstáculo para los autocuidados: el sentimiento de culpa . Nueve de cada 10 mujeres madres se sienten culpables al cuidarse por pensar que está restando tiempo para estar con su familia. El autocuidado se percibe como una actitud egoísta o incluso como un privilegio, a pesar de que las madres también palpan los beneficios: 6 de cada 10 se sienten más alegres y 5 de cada 10 más optimistas.
Así lo corrobora la fundadora de Malasmadres: «A mí el estricto confinamiento de marzo me cogió con un bebé de 15 días en casa y con una pequeña empresa que sacar adelante», una situación que ella superó porque tuvo claro que tenía que compartir su experiencia con la comunidad, apoyarse en ella, respetar sus tiempos de autocuidado, seguir entrenando y haciendo equipo con su pareja. «Si me llego a alejar del autocuidado, hubiera sido imposible. Por eso mi consejo es que las mujeres tienen que autocuidarse, y que lo hagan con culpa, pero que lo hagan », afirma.
Noticias relacionadas