Familia
Los jóvenes son más optimistas sobre el futuro que los mayores
La «Encuesta Mundial sobre Juventud Goalkeepers» refuerza el papel de los jóvenes para hacer avanzar los objetivos mundiales
La Fundación Bill y Melinda Gates ha anunciado los resultados de su e ncuesta mundial sobre juventud Goalkeepers, realizada por Ipsos Public Affairs, como adelanto al segundo evento anual Goalkeepers de la fundación, que se celebrará esta semana en Nueva York. En la encuesta participaron adultos y jóvenes de 15 países y en ella se les preguntó sobre las perspectivas que tenían de sus vidas personales, los desafíos de sus comunidades y el rumbo de sus países.
Se recogieron datos de más de 40.000 encuestados a partir de los 12 años, en países con rentas altas (Australia, Francia, Alemania, Reino Unido, Suecia, Estados Unidos y Arabia Saudí) y países con rentas medias y bajas (Brasil, China, India, Indonesia, Kenia, México, Nigeria y Rusia), según las clasificaciones del Banco Mundial.
La encuesta reveló que los jóvenes son más optimistas sobre su futuro, el futuro de su país y el futuro del mundo que las generaciones mayores. Los niveles de optimismo son más altos en países con rentas medias y bajas , siendo los jóvenes de esos países (entre los 12 y los 24 años) los grupos más optimistas de todos los analizados. La encuesta también reveló que los jóvenes de esos países son más propensos a creer que pueden influir en la forma en la que sus países están gobernados y que su generación tendrá un impacto más positivo en el mundo que la de sus padres.
En línea con el informe de datos Goalkeepers de este año, que se publicó la semana pasada, y está escrito y editado conjuntamente por Bill y Melinda Gates —tal y como informa Ep—, la encuesta sugiere que los países con rentas medias y bajas están experimentando las décadas de espectacular progreso en la lucha contra la pobreza y las enfermedades. Desde el año 2000, el número de personas que viven en condiciones de pobreza extrema se ha reducido en más de 1.000 millones. Sin embargo, el rápido crecimiento de la población en los países más pobres, especialmente en África subsahariana, está poniendo en riesgo futuros avances. El informe defiende que invertir en los jóvenes, especialmente en su salud y educación, será fundamental para liberar un potencial de productividad e innovación y continuar impulsando el progreso.
Otras conclusiones destacables de la Encuesta Mundial sobre Juventud Goalkeepers incluyen:
—Las personas de países con rentas medias y bajas son mucho más propensas a estar de acuerdo con la siguiente afirmación: «Mi generación tendrá un impacto más positivo en el mundo que la de mis padres» (63%), en comparación con las personas de países con rentas altas (39%). En los dos grupos de países, las personas jóvenes son más propensas a estar de acuerdo con esta afirmación que las más mayores.
—Un total del 79% de las personas entre 12 y 24 años de países con rentas medias y bajas dicen que son optimistas respecto al futuro del mundo, en comparación con un porcentaje de la mitad en los países con rentas altas. De los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU , acabar con la pobreza (33%), mejorar la educación (31%) y promover el acceso al empleo (27%) son las prioridades en las que, personas de todos los grupos de edad y regiones, creen que deberían centrarse los líderes.
—En los países con rentas altas, las prioridades principales son acabar con la pobreza (29%), combatir el cambio climático (24%), mejorar la educación (21%) y poner fin a los conflictos (21%).
—En los países con rentas medias y bajas, las prioridades principales son mejorar la educación (41%), acabar con la pobreza (37%) y promover el acceso al empleo (32%).
—En los países con rentas altas, medias y bajas, las mujeres son más propensas que los hombres a estar de acuerdo con la siguiente afirmación: « La vida es mejor para los hombres y los niños que para las mujeres y las niñas ». La diferencia es más pronunciada en los países con rentas altas, en los que un 49% de las mujeres está de acuerdo frente a un 37% de los hombres. En los países con rentas medias y bajas, un 45% de las mujeres está de acuerdo frente a un 43% de los hombres.
Noticias relacionadas