«¡Tu hijo ve porno! ¿Qué vas a hacer?»

El primer contacto con la pornografía se produce desde los 8 años y su consumo se generaliza a partir de los 14, según diversos estudios

Imagen de una web ABC

S. F.

No todo el porno es igual, pero a determinadas edades cualquier porno puede ser inadecuado . No todo el porno muestra violencia hacia las mujeres, pero esta está muy presente en producciones de consumo masivo o 'mainstream'. Por otro lado, el recurso reiterado a una conducta placentera como puede ser el acceso a contenido pornográfico, con independencia de la edad o del tipo de porno de que se trate , puede generar un círculo vicioso que afecte de forma peligrosa a una persona, condicionando seriamente su bienestar.

El consumo de porno en edades tempranas

Según el informe 'PornHub 2019 year in review' en relación con la propia web y España:

-Es el decimosegundo país que más porno consume (cantidad de tráfico) aunque ocupa el trigésimo en población.

-El 7% de los consumidores tienen entre 18 y 25 años, lo cual hay que relativizar porque no se recogen datos por debajo de 18 y tampoco se verifica la edad.

-El 32% son mujeres frente al 68% de hombres.

Por otro lado, el informe 'Nueva pornografía y cambios en las relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes' (Universitat de les Illes Balears y Red Jóvenes e Inclusión, 2019) señala que el 70 % de las y los jóvenes españoles (16 a 29 años) ha visto porno en Internet, al que se accede por primera vez a los 8 años, aunque su consumo se generaliza a los 14.

Por su parte, el informe '(Des)información sexual: pornografía y adolescencia' (Save the Children, 2020) destaca que, entre las personas encuestadas, adolescentes de 13 a 17 años:

-El 53,8% ha accedido por primera vez a la por­nografía antes de los 13 años, y un 8,7 % antes de los 10.

-El 68,2% ha visto pornografía en los últimos 30 días llegando a consumir ellos el doble que ellas, 81,6% y 40,4% respectivamente.

Pornografía inspiradora de conductas violentas

Que en la pornografía 'mainstream' se manifiestan diferentes formas de violencia hacia las mujeres es un hecho palpable. Parece también evidente que los comportamientos y prácticas sexuales de las personas más jóvenes han cambiado , imitando en muchas ocasiones escenas de la industria pornográfica. Hay incluso profesionales que apuntan una vinculación entre el consumo de determinados contenidos y el aumento de las violaciones grupales. Sea como fuere, la violencia sexual está en aumento entre los más jóvenes como demuestran diferentes informes .

La Fiscalía General del Estado con respecto a la memoria del año 2019, ha alertado de un «alarmante incremento» de las ideas sexistas y de la violencia sexual entre menores y adolescentes, un fenómeno que considera «muy preocupante». En ese año se puede constatar una evolución preocupante:

-Aumento del 15% en procedimientos por abuso sexual cometidos por menores.

-Aumento del 25% en el número de menores de edad enjuiciados por delitos de violencia contra la mujer.

-Aumento del 12% en las calificaciones por delitos contra la libertad sexual donde las víctimas son menores de edad.

La 'Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019' del Ministerio de Igualdad, en relación a mujeres de 16 o más años residentes en España, señala que el 13,7 % han sufrido violencia sexual a lo largo de su vida de cualquier persona (pareja actual, parejas pasadas o personas con las que no se ha mantenido una relación de pareja) y el 1,8 % la ha padecido en los últimos 12 meses.

¿Qué podemos hacer?

Para poder combatir estos efectos según Jorge Flores, Director de PantallasAmigas , «hay que trabajar en varios frentes. Por un lado está un más estricto control de la oferta a personas menores de edad y una exigencia a las empresas del sector para que asuman un código ético de autorregulación y de responsabilidad social. Por otro lado, y es lo que da sentido a la campaña, hace falta que la sociedad tome conciencia del problema. Además, las familias deben asumir que esto está sucediendo e implicarse en paliar sus efectos mediante el activismo social, una mejor supervisión parental y, sobre todo, garantizar la educación afectivo sexual que sus hijos, especialmente, e hijas necesitan».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación