Día Internacional de las Familias

Foro de la Familia: «Ahora valoramos más la familia, es lo único positivo de esta terrible pandemia»

El director del Foro de la Familia, Javier Rodríguez, lamenta que las familias no reciban más ayuda con todo lo que están soportando y lo que aportan a la sociedad

Laura Peraita

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Javier Rodríguez, director del Foro de la Familia, explica a ABC que si algo positivo está teniendo esta terrible pandemia del coronavirus es que «las personas valoran más la familia». Asegura que los efectos del Covid-19 «están ayudando a recolocar la escala de valores en las personas y a primar lo que supone la familia en nuestras vidas, que siempre ha estado ahí, pero cuando algunos de sus miembros sufre o falta es cuando más se centra la midada en ellos».

Pese a ello lamenta que el Gobierno y los políticos «continúen preocupados por mantener un discurso en el que insisten en su resparto de culpas y no en asumir responsabilidades que ayuden de verdad a la institución familiar. Persisten en dictar medidas dentro del ámbito del marketing y no enfocadas al bien común. Por ello no vamos a dejar de exigir un mayor reconocimiento y apoyo ante el nuevo modelo de sociedad que estamos comenzando. Si la familia no está en el centro de todas las decisiones, la sociedad está descentrada».

Insiste el director del Foro de la Familia en que la sociedad es el primer agente económico, «además del más rentable, puesto que de cada euro invertido en ella revierte en 5 para el Estado». Este es el motivo por el que este año esta organización ha lanzado un manifiesto y la campaña #TiempoDeFamilia, para que se reconozca esta realidad y se adopten políticas que sitúen a esta institución, la más valorada por los españoles, en el lugar destacado que merece».

En el manifiesto se pone de relieve la aportación de la institución como núcleo básico de cualquier sociedad y se centra en tres pilares fundamentales: producción, reproducción y socialización. «Producción por ser el primer agente económico entre sus miembros —al dotarles de cuidados, educación, valores... sin ningún tipo de transación económica— y también fuera del hogar. Y, sin embargo, el Estado contempla cualquier medida de ayuda como un gatsto a fondo perdido, como si fuera una limosna. No es así en ningún caso».

Explica que en la reproducción «ponemos el foco en los menores, en los niños que deben tener para su mejor desarrollo un entorno estable. En la familia es donde mejor se dan esas garantías. Este aspecto es muy importante, sobre todo cuando estamos viviendo una gran crisis demográfica», asegura.

Además, insiste en la socialización «como la responsabilidad de los padres de cuidar a sus hijos porque la sociedad se enmarca dentro de esta crianza, a pesar de los grandes ataques por parte del Gobierno, que debe dejar que a la escuela como entidad colaboradora de esta educación».

 

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación