Filosofía en tiempos de posverdad
Enrique Martínez, catedrático de Filosofía de la Universitat Abat Oliba CEU, explica en este artículo la importancia del término
¿Qué es la era de la posverdad? Así preguntó el chico a su padre al llegar a casa. Aunque sabía darle razón del tema, le respondió que es un término que no acababa de entender, pero que tenía claro que a nadie le gusta ser engañado, ni siquiera en la era de la posverdad . El hijo siguió la conversación, como si Adeodato preguntara a Agustín, y le propuso que no puede entenderse la posverdad sino desde la verdad.
El padre asintió y acudió precisamente al santo de Hipona para explicarle cómo estuvo en un tiempo atrapado por la posverdad, preocupado por conseguir la fama con su retórica… hasta que un libro de Cicerón le despertó el deseo de buscar la verdad .
El chico pasó entonces a mostrar su preocupación por los estudios universitarios, que debía comenzar en breve: «Tengo miedo de ir a un lugar que no permita encontrar la verdad», confesó. El padre le mencionó el libro Huid del escepticismo, en el que Christopher Derrick muestra el ambiente universitario que su hijo desearía, y le propuso leerlo, siguiendo con las Confesiones de san Agustín y Sobre la verdad de santo Tomás, «uno de los grandes liberadores del intelecto humano» según Derrick. El hijo se animó a preguntarle: «¿Te parece bien entonces que estudie Filosofía?». A lo que el padre respondió que sí, pero siempre que fuera a un lugar en que el que estuvieran presentes esos maestros… «Ves a Tomás», concluyó. Y el hijo le dio las gracias.
Noticias relacionadas