Expertos piden un cambio en el concepto de conciliación laboral y educativa
«Los niños no requieren que sus padres estén en casa, sino atención específica», recuerda María Campo, experta de la Universidad Internacional de La Rioja
El final del estado de alarma motivado por la COVID-19 debe llevar a diferentes reflexiones, en especial por si se produce un gran rebrote, una de las principales el cambiar el concepto que se tenía hace unos meses de la «conciliación» educativa y laboral .
Así lo han considerado, en declaraciones a EFE, los expertos de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) María Campo y Antonio Muñoz , especialistas en Orientación Familiar y Recursos Humanos, respectivamente.
Poco antes de la mitad de marzo todos los niños dejaron el colegio y pasaron a estar confinados, y la vida cambió no solo para ellos sino también para sus padres.
« Hasta ese momento muchos padres deseaban el teletrabajo , pero al mezclarlo con las familias en casa se ha visto que no es lo ideal « porque » los niños no requieren que sus padres estén en casa, sino atención específica «.
Incide en que en este tiempo «hemos visto como en todas las familias se ha comprendido que hay que pasar más tiempo con los hijos « y que »conciliar no es solo estar en casa«.
Sí que aboga por un trabajo «interno» en las familias «para enseñar a los niños que hay unos horarios que respetar» aunque «hay que tener cuidado, porque tampoco se les puede exigir una responsabilidad a la que no pueden llegar».
En sistema educativo , cree que también se ha complicado el papel de los padres por «el exceso de preocupación que hemos visto por los contenidos» desde los colegios.
Algo que para esta profesora de Orientación Familiar debe ir por detrás, de «dar valores a los niños» sobre todo porque «ellos van a necesitar desenvolverse en la sociedad en base a eso y a veces hay obsesión porque se empapen de cosas a las que tienen acceso inmediato gracias a la tecnología».
Lamenta que, en su opinión «se puede repetir el error» porque «se habla de la vuelta a las aulas en cuanto a cómo van a ser los espacios o los grupos» pero «no se ha formado a profesores y padres en cómo hacer las cosas si hay que volver a tomar medidas drásticas» y « tampoco se está enseñando a los niños a ser autónomos, a tener un papel activo en su propia educación «.
«Tenemos tiempo de aquí a septiembre para ser conscientes de que hay que preparar las cosas de otra manera, porque el COVID nos lo ha dejado claro», concluye Campo.
Menos calidad de vida
En el otro lado está la conciliación del teletrabajo que «no ha salido bien» tanto que «hay empresas en las que se les ha propuesto a los empleados quedarse en casa tras el estado de alarma y se han negado«, asegura el especialista en Recursos Humanos, Antonio Muñoz.
Con un trabajo normalizado en las empresas «las personas tienen tiempos de amortiguación» de su actividad, explica en alusión a las pausas del café, para fumar o para el bocadillo «que en casa desaparecen».
En este sentido cree que en el confinamiento « quienes han teletrabajado han perdido calidad de vida « y es necesario »incorporar rutinas, aunque sea en casa, para tener esos tiempos para uno mismo«.
Además considera que laboralmente «la nueva normalidad» va a incrementar «la brecha» entre «trabajadores ricos y pobres» ya que «los principales puestos de las empresas ya han vuelto a sus puestos, mientras que hay tareas más rutinarias o peor pagadas que se retrasa más el regreso», asegura.
Pero se da la circunstancia de que «son los llamados milenials los que están deseando una vuelta más rápida» porque «para quien tiene menos medios es peor trabajar en casa» por «falta de espacio o de equipamiento».
Así «se ha abierto más una brecha de clase dentro de las empresas por esta situación, que nos ha llevado a una dirección contraria a la que se buscaba antes», concluye Muñoz.
Noticias relacionadas
- El liderazgo femenino que se abre paso tras la pandemia: así gestionarán ellas el cambio
- Las madres serán las principales perjudicadas si no hay una verdadera vuelta al cole
- Compartir más tiempo en familia, entre los hábitos que pueden cambiar por la actual situación
- Llegan las vacaciones escolares, ¿y ahora qué? Así actúan las empresas con sus empleados en tiempos de coronavirus