Día Universal del Niño

«España no está garantizando los derechos del niño»

Desde AMEI-WAECE recuerdan que el cumplimiento de los Derechos del Niño es obligatorio para todos los países que lo han firmado, incluido España, y denuncian que muchas de las decisiones que se toman en materia de educación «no tienen en cuenta al niño»

ABC Familia

La Declaración Universal de los Derechos del Niño (1959) y la posterior Convención (1989) son, sin duda, dos de los documentos más elaborados que ha producido la humanidad. Ambos documentos son una propuesta de «buenísimas voluntades» de lo que debería hacer la sociedad a favor de los niños; es la plasmación escrita de lo que, en palabras del presidente de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) , «sin duda, a todos nos gustaría que así fuera». Sin embargo, y por desgracia, aún queda un largo camino para que los Derechos se cumplan. En la mayoría de los países, no deja de ser una mera utopía, en especial, los de las niñas.

Fieles al propio texto, cuando afirma «que la humanidad debe al niño lo mejor que puede darle», se debería hacer un esfuerzo mucho mayor paraque todos los niños gocen de estos Derechos. Según los datos de pobreza infantil en España, la tasa de riesgo de pobreza y exclusión afecta a un 28,3 % de los niños en España ; es decir, a 2,2 millones. «Una auténtica vergüenza tenido en cuenta el nivel de gasto del país» en palabras de Juan Sánchez Muliterno, presidente de AMEI-WAECE, que además se pregunta que «cómo es posible una situación así si somos la decimocuarto (14º) potencia económica mundial, ¿en qué se gastan el dinero?».

«Los primeros 1.000 dias de vida son cruciales para el desarrollo del niño»

A la pobreza económica hay que sumarle la pobreza educativa. Como explica Sánchez Muliterno, en la declaración de los derechos del niño (artículo 29, epígrafe a) se menciona explícitamente «desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades. Esta coletilla que especifica “hasta el máximo de sus posibilidades” pone de relevancia el esfuerzo que debe hacerse desde los primeros años de vida, pues hoy en día sabemos que los primeros 1.000 dias de vida son cruciales para el desarrollo del niño”. Y como explica el señor Sánchez “lo de los 1.000 días ha sido reconocido incluso por los miembros del G-20 del que España forma parte».

La educación de 0 a 3 años

Hace apenas una semana, Pedro Sánchez anunciaba la creación de plan de 660 millones de euros para crear 64.000 plazas públicas de 0 a 3 años. Desde esta asociación se alegran de que se realice una inversión «porque los niños se lo merecen» y además, en un día como hoy, es importante recordar que es su derecho y nuestra obligación como país y sociedad.

Pero, desde AMEI-WAECE puntualizan que, como dice el señor Sánchez «nosotros no somos ni de la publica ni de la privada, nuestra asociación está compuesta por docentes de ambos ámbitos que lo que buscan es mejorar la calidad educativa y el bienestar del niño en la etapa de infantil (de 0 a 6 años). No entendemos -añade- que la inversión sea solo para la red de centros públicos porque esta formula de financiación abocará a cierre a cientos de centros privados que trabajan de una manera ejemplar. Hay que estudiar otros modos de financiación como podrían ser los conciertos que se dan en otras etapas educativas y que permitirían la subsistencia de los centros privados que dan servicio de manera complementaria a los centros públicos».

La convención debe revisarse y actualizarse

«Todo niño tiene derecho a la educación y es obligación del Estado asegurar por lo menos la educación primaria gratuita y obligatoria». Esta asociación lamenta que el artículo 28 de la Convención no incluya la educación desde el nacimiento. «Es necesario actualizar este artículo ya que los beneficios de la educación desde el nacimiento son cada día más conocidos». Juan Sánchez recuerda que ya 1990 en la Declaración Mundial «Educación para todos» auspiciada por UNESCO ya habla de que «el aprendizaje comienza con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que puede conseguirse mediante medidas destinadas a la familia, la comunidad o las instituciones, según convenga».

También recuerdan desde AMEI-WAECE que en la Declaración de los Derechos del Niño (20 de noviembre de 1959), el principio VII menciona explícitamente que «el interés superior del niño debe ser el principio rector de quienes tiene la responsabilidad de su educación y orientación». Lo que en palabras de Juan Sánchez Muliterno es necesario recordar ya que muchas de las decisiones que se toman en materia de educación no tienen en cuenta al niño.

Además, recuerdan que su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones y responsabilidades de otros agentes como los padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños. «No podemos echar la culpa de todos los males a los políticos, la convención exige un esfuerzo de todos», explican.

Añaden que «si los países, que bien quieren disfrutar de sus derechos, no asumen sus deberes, desde AMEI-WAECE les recordaremos que es también obligación los Estados que la han ratificado adoptar las medidas necesarias para dar efectividad a todos los derechos reconocidos en la Convención».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación