«En España no hay casi programas de ayuda a la maternidad»
Amaya Azcona, directora de RedMadre, explica que las autonomías con menos subvenciones a las futuras madres presentan índices más altos de abortos
![«En España no hay casi programas de ayuda a la maternidad»](https://s3.abcstatics.com/media/familia/2017/05/24/redmadre-U101089701429JI--1190x800@abc.jpg)
La maternidad hoy en día no es fácil. Y menos si estás en una situación complicada. Ohuagila sabe mucho de esto. Tiene 28 años y durante mucho tiempo fue víctima de violencia de género. Aunque intentó poner tierra de por medio y llegó a tener una orden de alejamiento de su marido, la necesidad y el tener que mantener a dos niñas pequeñas le empujaron a volver con él. Se volvió a quedar embarazada sin dejar de sufrir malos tratos. Acudió a los servicios sociales que le recomendaron que se separase y que abortase . Pero apareció una amiga que le puso en contacto con la Fundación Red Madre . Y Ohuagila tiene hoy a su bebé, Aaron.
Como ella, miles de mujeres se ven abocadas todos los años a una decisión que no quieren tomar, pero su situación familiar, económica y las pocas ayudas sociales concretas al colectivo de mujeres embarazadas no colaboran con que decidan continuar con su embarazo. RedMadre ayuda desde hace 10 años a que estas futuras madres tengan a sus hijos y se jacta de conseguir que 8 de cada 10 mujeres que se ponen en contacto con la asociación siguen adelante con su embarazo.
Amaya Azcona directora general de Fundación RedMadre explica que «la mujer necesita sentirse acompañada y apoyada durante su embarazo y contar con la ayuda económica (material) necesaria para los primeros meses de vida de su hijo hasta que pueda adquirirlos por sí misma. El desamparo de su entorno cercano y de las instituciones públicas es lo que las aboca a la dramática situación del aborto, avalando así, una vez más, que cuando a una mujer se le ayuda, continua con su embarazo».
Gasto mínimo de las administraciones
Para hacer notar a las autoridades que las embarazadas son un colectivo que hay que cuidar, esta asociación ha elaborado un estudio pormenorizado, El Mapa de la Maternidad , en el que refleja, por comunidades autónomas, el gasto que realiza la administración en maternidad. La cifra sigue siendo escasa y, además, hay lugares en los que no se dedica ni un euro.
Según las respuestas obtenidas de las administraciones públicas, se deduce, tal y como cuenta Azcona, que «los programas de apoyo a la maternidad, en concreto a la vulnerable, son casi inexistentes en España . Las pocas medidas implementadas no están enfocadas a proteger a la mujer embarazada en situaciones especialmente difíciles y a ayudarle a ejercer su maternidad, sino que tienen como meta el fomento de la natalidad por cuestiones demográficas en general».
A través de este estudio han podido constatar que en la autonomías en las que se dedica más dinero a las madres, la tasa de abortos baja (Galicia, País Vasco, Extremadura) y sin embargo, en las que se dedica poco dinero o nada, la tasa de interrupción de embarazo supera ampliamente la media (Asturias, Islas Canarias, Islas Baleares, Cataluña y Madrid).
A la vista de los datos, Antonio Torres, presidente de la Fundación RedMadre exige al Estado « una ley de apoyo a la maternidad , con ayudas concretas, que ampare especialmente a las mujeres embarazadas vulnerables y en situación e riesgo de exclusión social para que puedan llevar a cabo su maternidad» y asevera que «es incongruente que en España se hable cada día más de derechos de la mujer y, sin embargo, no exista una política concreta de apoyo a la mujer embarazada con dificultades para ser madre». Además, el Torres precisa que «la maternidad debería ser un asunto de Estado en el que esté implicada toda la sociedad».
Amaya Azcona concluye que: «Es el Estado quien debe poner solución a las dificultades que se les presentan a las mujeres embarazadas y ofrecerle las ayudas necesarias para que puedan ejercer su maternidad. Las asociaciones asistenciales y la sociedad civil suplimos las deficiencias del Estado social, pero no tenemos capacidad de llegar a todas las mujeres que lo necesitan ».
Noticias relacionadas