En EE.UU. viven 25 millones de niños sin padre, más que enfermos de cáncer, sida y alzheimer juntos
Los expertos destacan que la ausencia paterna está detrás de la mayoría de casos de delincuencia juvenil
![En EE.UU. viven 25 millones de niños sin padre, más que enfermos de cáncer, sida y alzheimer juntos](https://s3.abcstatics.com/media/familia/2019/03/19/apego-kS8G--1248x698@abc.jpg)
Durante el último año, los hogares en los que vive un solo progenitor con sus hijos se han incrementado en nuestro país un 5,1%. Al menos así lo asegura el informe de The Family Watch «La importancia de la figura paterna. Consecuencias en la educación de los hijos» en el que se incide en que la ausencia de la figura paterna está en la base de la mayoría de los problemas sociales más urgentes, como la pobreza, la delincuencia, el embarazo de adolescentes, el abuso infantil o violencia doméstica.
Alertan de que en la UE el 53% de los hogares monoparentales viven en riesgo de pobreza y, por este motivo, los autores del estudio apuestan por que se analicen las causas de esta relación para que se tomen medidas urgentes que solucionen esta situación.
Nuevos modelos familiares
Según María Calvo , profesora titular de la Universidad Carlos III, en España hay más de un millón de hogares en los que las mujeres se hacen cargo de todo. «Han surgido nuevos modelos familiares y estas mujeres crian solas a sus hijos por propia elección, porque los han tenido por reproducción asistida, por abandono de la pareja, divorcios... También hay quienes “luchan” por prescindir de la figura del padre al considerar que ellas pueden con todo. Es una tendencia en toda Europa. Y más allá, al otro lado del Atlántico. En Estados Unidos hay 25 millones de niños que viven sin su padre, una cifra superior al de enfermos de cáncer, sida y alzheimer juntos».
Esta profesora se cuestiona por qué no se estudian con atención las consecuencias para los hijos que no viven con la referencia de la figura paterna. « ¿Pueden los niños prescindir de su padre? La respuesta es no –señala Calvo–. Por lo general, esta ausencia influye negativamente en los hijos».
Por todo ello, The Family Watch propone un total de seis medidas para que la Administración pública y el sector privado diseñen soluciones lo antes posible. En primer lugar, solicitan un mayor apoyo y valoración social de la figura paterna, así como un reconocimiento para las empresas «father friendly». «No basta solo con ampliar el permiso de paternidad», matiza María Calvo.
También consideran urgente la revaloralización de la paternidad desde la corresponsabilidad. Estiman que el padre tiene el derecho y el deber de ejercer su papel en colaboración con la madre, vivan o no juntos. Explican que se deben favorecer las circunstancias para que sea posible una buena relación entre padres e hijos mediante la estabilidad socioeconómica, de la pareja, la conciliación, el empleo seguro...
Añaden desde esta organización que los estudios demuestran que el vínculo de apego padre-hijos es tan fuerte como el establecido con la madre y les aporta consecuencias muy beneficiosas . Lamentan que cuando los padres separados no viven con sus hijos, esta relación padre-hijo, en muchos casos, acaba desapareciendo con el tiempo.
Por último, destacan que la implicación del padre en el hogar favorece la incorporación o el mantenimiento de las mujeres en el mundo profesional y, como consecuencia, su posibilidad de poder conciliar gracias también a la corresponsabilidad.