¿Qué deben indicar los padres a los hermanos de los niños con autismo?
Guía práctica para los padres y hermanos de niños con este trastorno
El doctor Fernández Fernández es pediatra especialista en Neurología Pediátrica , experto en el tratamiento de trastornos de la conducta y trastornos del aprendizaje. Con más de diez años de experiencia, actualmente es coordinador del Área de Neurología Pediátrica del Instituto Andaluz de Neurología Pediátrica y del Grupo de TDAH de la Sociedad Europea de Neurología Pediátrica. Durante su larga trayectoria, ha publicado diferentes artículos en revistas científicas sobre Neurología pediátrica, Neuropsicología y Trastornos del desarrollo. Estos son sus consejos para que los padres de niños con autismo traten a los hermanos:
¿Cómo varía la situación según el orden que ocupe el hermano?
Los hermanos de los chicos con problemas neurológicos sufren también las complicaciones familiares de los padres. Lamentablemente, hay poca información al respecto. A pesar de ello, la concienciación sobre el tema va en aumento y se está empezando a plantear la integración de los hermanos en la gestión de las necesidades globales de apoyo a la familia.
Ahora bien, la situación concreta de los hermanos dentro de cada familia va a variar y depender mucho de la edad de cada uno y de su posición en el orden de edad. Los mayores, en general, son unos buenos cuidadores porque conocen muy bien las características y necesidades de sus hermanos. En cambio, los menores necesitan mayor apoyo por parte de los padres.
De una forma u otra, los padres deben tratar con la mayor naturalidad posible la situación de su hijo con autismo en la vida diaria y eso incluye el manejo de los hermanos.
¿Existen juegos o pautas que impliquen a los hermanos/as y que ayuden al niño afectado?
En función del nivel de afectación del chico autista, los juegos o actividades que pueden compartir con sus hermanos varían. Según hable o no, según su nivel intelectual… Pero en general, los juegos que se desarrollan en dispositivos electrónicos como tabletas u ordenadores les ayudan a compartir actividades y tiempo, a la vez que les permite focalizar su atención.
¿Qué aconsejaría a los padres que se encuentran en esta situación?
Uno de los pilares fundamentales del día a día de las familias de niños con autismo es la terapia. Integrar en ella a todos los miembros de la familia es la mejor manera de evitar desigualdades o desatención en relación al resto de miembros. El objetivo de todo profesional en Neurología Pediátrica es que los familiares del paciente conozcan y colaboren en sus necesidades gracias a estas sesiones de terapia.