Coronavirus
El presidente de SEPEAP: «es complicado que un niño controle el uso de la mascarilla y la distancia social»
Fernando García-Sala pide prudencia y moderación a la hora de dictar las normas para la salida de los niños de casa
![El presidente de SEPEAP: «es complicado que un niño controle el uso de la mascarilla y la distancia social»](https://s1.abcstatics.com/media/familia/2020/04/16/pediatra-kXuC--1248x698@abc.jpg)
Los niños españoles podrán salir de casa a partir del próximo 27 de abril , una medida que aliviará un poco las cinco semanas de confinamiento que llevan sobre sus espaldas para evitar contagios por el temido coronavirus. Aún no se conocen los requisitos, ni siquiera el tope de edad, o las circunstancias exactas en las que deberán hacerlo pero hemos hablado con el presidente de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (SEPEAP) Fernando García-Sala Viguer, y esto es lo que piensa al respecto:
¿Cómo debería ser esa salida a la calle de los menores?
Lo estamos debatiendo las sociedades científicas que configuran la pediatría en nuestro país. Es un tema delicado pues todos tenemos ganas de salir cuanto antes de casa, pero somos conscientes de que todo lo conseguido hasta ahora si aplicamos una política de manga ancha se puede venir en nuestra contra y haber un rebrote en el numero de casos y lo que es mucho peor, en el número de fallecimientos.
De este modo, prudencia y moderación a la hora de dictar las normas para la salida de los niños de casa . Un adulto se puede controlar mediante la distancia de 2 metros, el uso de mascarilla y guantes , el lavado frecuente de manos, etc., pero con los niños es mucho más complicado. Son trasmisores importantes del Covid-19 si lo tienen en sus secreciones pues no siguen las normas de taparse la boca con el antebrazo al estornudar o toser, mantener las distancias y los más pequeños con sus babas y mocos pueden propagar la infección de forma más rápida. Por tanto, como digo, mucho cuidado . Es un tema que nos preocupa mucho y por ello se ha creado este grupo de trabajo para abordarlo y poder dar las recomendaciones más consensuadas a las autoridades sanitarias para intentar que se pongan en práctica.
Hasta ayer muchos eran los padres que se preguntan si estos mismos niños pueden aguantar mucho más en estas circunstancias.
Afortunadamente, los niños tienen una mayor capacidad de resistencia en situaciones de confinamiento, pues viven en un mundo en muchos casos fantástico y recrean situaciones inimaginables para los adultos que hace que puedan pasar muchos más tiempo en casa de lo que la gente cree. Por otro lado, creo para los más pequeños esto es un regalo pues están disfrutando de la presencia de sus padres de forma continuada, cosa que en situaciones normales, por desgracia, no se produce. Porque un niño esté uno o dos menes en casa no pasa nada , pero es importante la imaginación de los padres para hacer que este confinamiento sea lo más “divertido” posible .
¿Cómo lograrlo, en estas terribles circunstancias?
Se deben de crear rutinas y el orden el casa en fundamental que exista. Es importante que los niños sepan cada día lo que tienen que hacer , respetar los horarios y las actividades tanto físicas como intelectuales. Es un buen momento para programar cosas que antes por falta de tiempo no hacíamos. Los horarios a la hora de levantarse, asearse, la ayuda en casa cuando toca limpiar , la colaboración en la preparación de las comidas...
Todas ellas serán actividades que a los niños les encantarán y así les ayudará a pasar las horas del día más entretenidos evitando el abuso de ordenadores, tablets, smartphones, televisión, etc. Todo tiene su momento y estos artilugios también, pero no deben abusar de ellos y más ahora que pueden ser una herramienta de entretenimiento para que los hijos nos dejen un poco en paz, no debemos caer en esto sino que programaremos su uso y de esa forma lo disfrutarán mucho mejor. Mi consejo es que busquemos un hueco para la programación de las actividades del día siguiente. Esto es muy importante, como idea, podemos plantear que estamos en un crucero y por la noche se nos pasa la actividad del día siguiente. Esto podría ser una buena forma de abordar el día a día con ilusión.
¿Qué es lo que cree usted que les puede afectar más de este confinamiento?
A mi me preocupa sobre todo el exceso de utilización de pantallas de cualquier tipo. Por eso desde la SEPEAP siempre recomendamos un uso controlado por parte de los padres, no debemos de ser permisivos con estos artilugios aunque lógicamente por el estado de alarma que estamos padeciendo, seamos más flexibles en cuanto al tiempo de uso, pero siempre controlado, ya que si se nos va de las manos, nuestros hijos se pueden pasar muchas horas delante de las pantallas abandonando sus estudios, su ejercicio físico, sus relaciones sociales e, incluso, su descanso nocturno.
Mantener el ejercicio físico todavía está siendo un problema para muchas familias.
Pero es fundamental. En realidad, los más pequeños no paran por lo que su actividad está asegurada. El problema son los más mayores y adolescentes. Hasta que puedan salir, es fundamental intentar programar tablas de gimnasia realizada por cuantos más miembros de la familia, mejor. Existen tutoriales en YouTube muy interesantes y de gran utilidad para toda la familia. Hay que hacer ejercicio por la mañana y por la tarde, intentar siempre que sea a la misma hora para crear una rutina y buscar sobre todo cosas divertidas para realizarlo.
También llevan tanto tiempo sin salir que se habla mucho de la falta de Vitamina D.
Sí, está siendo muy comentado, tanto para los niños como para los adultos. Los menores de 12 meses, por recomendación general deben de tomar vitamina D todos los días y los más mayores, hasta que puedan salir a la calle, si nuestra casa tiene una orientación que impide que el sol entre en nuestras habitaciones, también podrían tomar un suplemento, aunque lo mejor es buscar un rato del día para que el sol nos de forma moderada . Por otro lado, la vitamina D esta presente en muchos alimentos que deberemos de consumir durante estos días de confinamiento como son los lácteos, los huevos, algún pescado como el salmón, el atún y las sardinas, los cereales, los frutos secos, etc.».
La situación también está siendo difícil padra los adolescentes, ¿cuál es su recomendación?.
Están en una situación en la que para ellos los amigos y amigas son fundamentales en su día a día y por desgracia, están sufriendo con estas medidas de confinamiento. Tenemos que tener paciencia con ellos, dejarles su espacio sin entrometernos y respetar sus silencios y salidas de tono en muchos casos . Tema difícil para los padres que lo están pasando, pero intentemos ponernos en el lugar de ellos. Todos hemos sido adolescentes y en mayor o menor medida hemos sufrido el “acoso” de nuestros padres, siempre con la mejor de las intenciones. Es por ello que recomendamos tranquilidad, empatía con ellos e intentar llevar las cosas con el mejor criterio posible .
Noticias relacionadas