Las claves de un psicólogo para cubrir las necesidades de tu hijo y construir un buen apego
Rafa Guerrero, psicólogo, autor del libro «Educar en el vinculo» y director de Darwin Psicólogos, explica cómo deben actuar los padres
«Para criar a un hijo que crezca seguro previamente hay que fomentar y crecer en contextos de protección y para eso la infancia es determinante », expone Rafa Guerrero, psicólogo, autor del libro «Educar en el vínculo» y director de Darwin Psicólogos . Estos son los consejos de este experto para que los padres sepan cómo actuar en la crianza de los más pequeños:
1) Lo primero que tienen que hacer es vincularse de una manera sana con el niño . Fomentar su autonomía, su curiosidad...
2) Ofrecer a nuestros hijos explicaciones coherentes y empoderantes. «Solemos tener el prejuicio de creer», expone Guerrero, «que nuestros niños perciben el mundo de la misma manera que nosotros, pero a mi me gusta decir que los niños ven la señal codificada, y a nosotros nos toca descodificarla para ellos».
En líneas generales, prosigue, «solemos dar buenas narrativas de lo que ocurre fuera, de por qué hace calor en España y en Perú mucho frío, de por qué se caen las hojas de los árboles, de cómo es el proceso de la lluvia… Pero fallamos mucho al explicar qué les ocurre a nivel emocional». Por ejemplo, es fundamental el hecho de darles explicación a sus sentimientos ante un plan frustrado: «Está lloviendo. Sé que tenías mucha ilusión pero está lloviendo y es normal sentir rabia. Entiendo esa emoción que estás sintiendo. Uno tiene ganas de atacar, es normal, pero no está bien que lo hagas, esa conducta en sociedad no está bien, etc».
3) Poner límites, que sean claros y que sean respetuosos . Otra necesidad que tenemos que cubrir, expone este experto, «implica sintonizar con las emociones de nuestros hijos. A veces no lo hacemos porque no tenemos tiempo, porque parece que son tonterías de niños… No lo son: es importante conectar y ver la emoción que están experimentando».
4) Consecuencia natural de la anterior es sintonizar con el pequeño para darle lo que este necesita: «Trato de meterme en tu cabecita para poder discriminar si estás triste o enfadado para yo luego darte lo que tú necesitas». A eso se le llama ser «responsivo». darte una respuesta que tú necesitas. Porque si resulta que el niño tiene miedo y yo lo que hago es darle un vaso de agua o un grito, eso no es ser «responsivo». La responsabilidad implica darte lo que tú necesitas, no lo que a mi como padre me gustaría.
5) Cubrir las necesidades de los niños: «Esto es tremendamente difícil de llevar a cabo sin pasarse, es decir, de ofrecer una respuesta adecuada sin sobreproteger», puntualiza Guerrero.
6) Ayudarles a regular sus emociones: «Y esto siempre pasa porque papá y mamá aprendan a regularse ellos mismos. Nuestros hijos no pueden aprender a regular sus emociones por ellos mismos, necesitan que alguien se lo enseñe. Necesitan a un "experto emocional" que les calme, que les explique la sensación que están sintiendo», concluye este psicólogo.
Noticias relacionadas