Una aplicación inculca buenos hábitos digitales para luchar contra la miopía en los niños

La Fundación Alain Afflelou y VisionApp lanzan una campaña para que padres, madres y niños se conciencien sobre la importancia de prevenir esta patología y tengan a mano una herramienta para poner freno a un problema que cada vez afecta a más personas desde la infancia

Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El confinamiento ha provocado que los niños hayan pasado más tiempo delante de una pantalla. De hecho, el uso de aplicaciones educativas se ha disparado mientras que una de cada dos familias ha comprado un dispositivo para compaginar el teletrabajo con el «telecole» . La situación de excepcionalidad que estamos viviendo a consecuencia del coronavirus ha obligado a las familias a hacer del móvil o la tableta la mejor herramienta con la que entretener a los menores. Sin embargo, la miopía no entiende de excepcionalidades. Esta es la razón del proyecto ' Las 3 reglas de Afflelou ', una nueva iniciativa de sensibilización de la Fundación Alain Afflelou y Miopía App sobre cuidados de la salud visual.

«Se trata de un proyecto de responsabilidad social corporativa porque, según la OMS, 1 de cada 2 personas serán miopes en el mundo», ha señalado Eva Ivars , vicepresidenta de la Fundación Alain Afflelou y directora general de Alain Afflelou España. «Pero, además, se calcula que el 33% de los niños españoles de entre 5 y 7 años tienen miopía », según un estudio realizado por investigadores de la Universidad Europea de Madrid y la Fundación.

Urge, por tanto, concienciar a padres, madres e hijos sobre la importancia de los cuidados de la vista a edades tempranas y atenuar los efectos de malos hábitos digitales –como el exceso de trabajo de cerca o la falta de iluminación en el ambiente– en los menores.

La iniciativa promueve tres claves fundamentales para prevenir la miopía desde la infancia: guardar la distancia adecuada, mantener una buena iluminación ambiente y reducir el tiempo de exposición . Todo ello a través de la aplicación VisionApp, que progenitores y niños pueden descargarse en sus dispositivos.

De esta manera, «podremos medir su entorno, conocer sus hábitos digitales, por ejemplo, saber a qué distancia leen», ha explicado Matt Jaskulsky. «Es decir, recogemos toda esa información en tiempo real, la procesamos y conoceremos mejor los hábitos digitales » para que, así, pueda hacerse un análisis a nivel mundial más detallado sobre el avance de la miopía en el mundo y, por tanto, modificar los hábitos. Pero también, el profesional podrá hacer un seguimiento del menor totalmente personalizado, siguiendo su evolución en base a su comportamiento.

«Pero la 'app' no solo mide, también enseña», ha recalcado Jaskulsky. «Por ejemplo, si el niño está muy cerca de la pantalla, salta un aviso».

La miopía no se cura

La miopía «no es la pérdida de visión», ha reseñado el responsable. «Es el alargamiento del globo ocular». La evidencia científica ha comprobado que no solo la genética está detrás de la miopía, sino también «la cantidad de estímulos cercanos que recibimos» , ha subrayado Jaskulsky, así como « la iluminación ambiental ».

Una vez detectada, ya solo se puede controlar. En general, los niños se dan cuenta de que no ven bien porque no llegan a ver de manera clara la pizarra en el colegio, por ejemplo, o la televisión. « Hasta ahora, la única manera de seguir el proceso es llevando a los hijos a la óptica , al menos dos veces al año, para controlar su visión», ha recordado el CEO de Miopía App. Pero, ahora, todo esto cambia: saber cuánto tiempo pasa exactamente el menor delante de la pantalla o si juega con la tableta a oscuras en la habitación son factores que inciden en el desarrollo de la miopía. Y con la nueva aplicación podrá controlarse mejor dicha patología.

Por ello, la campaña se centra en varios aspectos fundamentales a la hora de luchar contra los problemas de visión en los más pequeños: el control de los padres sobre el uso de los dispositivos móviles por parte de sus hijos, la posibilidad de supervisar que los tres parámetros clave –luz, distancia y tiempo– y que sean los adecuados, la conexión en remoto con un profesional de la visión –un óptico-optometrista o un oftalmólogo– y el seguimiento personalizado de la evolución de la visión en los niños.

Además, esta acción no solo servirá para promover buenos hábitos en torno a la salud visual en las familias , sino que se utilizará para realizar el primer estudio de la miopía a través de tecnología Big Data . Las conclusiones de este proyecto servirán para arrojar más luz sobre un problema que crece año tras año en todo el mundo de forma exponencial. De hecho, entre 1993 y 2016, la tasa de prevalencia aumentó del 10,4% al 34,2. En España, la prevalencia de miopía era del 17% en 2016 y del 20% en 2017, según un estudio realizado por la Fundación en colaboración con la Universidad Europea de Madrid.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación