Parto

Reforzar la musculatura abdominal y el suelo pélvico durante el embarazo facilita la expulsión del bebé

Otro de los aspectos más fundamentales es obtener una buena mecánica respiratoria y una función adecuada de la caja torácica y el diafragma

S. F.

La biomecánica muscular en la mujer adquiere una especial importancia durante la gestación y es una faceta muy importante a tener en consideración para lograr un embarazo, un parto y una recuperación con el mínimo de secuelas posible. El doctor De Andrés, responsable de la Unidad Multidisciplinar de Suelo Pélvico del Hospital Vithas Valencia Consuelo , recalca la importancia de establecer una serie de recomendaciones sobre hábitos posturales que puedan facilitar la transición a embarazo, parto y vuelta a la normalidad .

Tal como explica el doctor De Andrés, «el punto clave en el embarazo se encuentra en la “esfera lumbo-abdominopélvica” , esto es el conjunto de músculos del abdomen conformado en su cara superior por el diafragma, en sus caras laterales, anterior y posterior por la musculatura abdominal y lumbar, y por el suelo pélvico en su cara inferior. Todas estas estructuras cumplen papeles fundamentales en la biomecánica postural habitual y en muchos casos, debido al estilo de vida o a la falta de tono, se encuentran debilitados y son fuente de patologías principalmente lumbalgias».

Durante el embarazo esta esfera muscular, así como elementos ligamentosos, alteran su cohesión para acomodar el feto, contribuyendo así a parte de las incomodidades y dolores característicos de la mujer embarazada. «Si alguna de estas estructuras se encontraba previamente afectada, -subraya el especialista-, se vuelve más difícil que se recupere completamente tras el parto, llevando a futuras lesiones, debilidades e incluso desgarros».

Recomendaciones para el embarazo

El suelo pélvico sustenta las vísceras y colabora en su buen funcionamiento, además de que es la zona que más se afecta a lo largo de un embarazo y un parto. Un buen tono y funcionamiento de esta musculatura permitirá prevenir la incontinencia, además de que facilitará la expulsión del bebé. «Potenciar la función fásica y tónica del suelo pélvico por medio del biofeedback y otras técnicas, y asegurar las funciones reflejas automáticas con la musculatura abdominal, son clave durante esta etapa», afirma el doctor De Andrés.

«Además, para que la musculatura abdominal pueda adaptarse bien a los cambios del embarazo con el mínimo sufrimiento articular -agrega el especialista-, es importante que la espalda y la cadera se encuentren en un estado ergonómico que permita trasmitir bien el peso del cuerpo y las tensiones de la bipedestación; si bien es cierto que el sistema musculo-esquelético tiene capacidad de adaptación, durante el embarazo lo sometemos a un estrés excesivo que pone a prueba estas capacidades».

El doctor De Andrés también recalca la importancia de corregir actitudes compensatorias de la musculatura de cadera y hombros con respecto a miembros superiores e inferiores . «El estilo de vida actual , los vicios adoptados en el trabajo y similares han provocado que algunos de nuestros músculos más rígidos asuman más protagonismo que otros, y eso lleva a descompensaciones posturales que pueden ser problemáticas como cuando un hombro está más bajo que otro, tenemos el pecho hundido o la cabeza echada hacia delante».

Igual de relevante es reforzar la musculatura abdominal y desarrollar la mayor movilidad posible de las estructuras de raquis liberando bloqueos articulares. Respecto al primer punto, según el profesional, « como cualquier músculo, el abdomen debe estar fuerte y sano para poder asumir la tensión de un embarazo . Cuanto mejor tono tenga, mayor será su adaptabilidad y mejor y más fácil su posterior recuperación», y comenta «optimizar el funcionamiento de la espalda antes de someterlo a un embarazo es clave ya que en muchas actividades diarias se tiene a forzar en exceso la espalda con gestos tan simples como agacharse o pasar muchas horas delante de la pantalla del ordenador. Esto hace que el cuerpo acumule malas adaptaciones y se generen bloqueos de pequeñas articulaciones en las vértebras».

Otro de los aspectos más fundamentales de la biomecánica es obtener una buena mecánica respiratoria y una función adecuada de la caja torácica y el diafragma «ya que los bloqueos de la musculatura del diafragma son frecuentes y generan multitud de compensaciones, en especial a nivel abdominal», concluye el doctor De Andrés.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación