El Parto es Nuestro denuncia que no se permite el acompañamiento en el parto en Guadalajara

Todas las gestantes están siendo derivadas a una clínica de gestión privada

Una mujer, positivo en COVID-19, y su pareja observan a su bebé recién nacido en su habitación del Hospital Universitario Puerta de Hierro en Majadahonda (Madrid) EFE/JuanJo Martín

EFE

La Asociación 'El parto es nuestro' ha denunciado que se están derivando a todas las embarazadas desde el hospital de Guadalajara a la clínica de gestión privada 'La Antigua', ubicada en la capital, y se les niega el derecho a tener acompañante durante el parto que, según el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam), vulnera a un colectivo vulnerable en esta situación de crisis.

Según ha informado la asociación en su web, el no permitir el acompañamiento en el parto vulnera las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y « crea un estrés innecesario en un momento tan importante y sensible de sus vidas «.

Alrededor de 70 mujeres se han organizado y puesto en contacto con este colectivo para hacer esta denuncia y han recordado a los sanitarios del hospital de Guadalajara que «no existen motivos que impidan a las mujeres estar acompañadas durante el parto, incluso siendo positivas por el COVID-19».

En su opinión, «nos encontramos ante una discriminación evidente por su lugar de residencia puesto que a solos unos kilómetros, ya en la Comunidad de Madrid, en hospitales de referencia como 'Puerta de Hierro' y otros del sistema público, las mujeres no solo acceden acompañadas a paritorio y a planta, sino que son animadas a continuar con la lactancia materna «.

«La diada madre-bebé debe ser protegida tal y como las distintas asociaciones científicas nacionales e internacionales han determinado y más,si cabe, ante una situación de pandemia global como la que estamos atravesando«, ha afirmado.

Según la asociación, la pandemia global no puede ser una excusa para pasar por alto las recomendaciones existentes y, por ello, ha denunciado las «malas prácticas que existan al respecto, cualquier acto de violencia obstétrica o la vulneración de los derechos de las mujeres en la atención de sus partos«.

Por su parte, el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara ha razonado en un comunicado que el objetivo principal de esta decisión es preservar a un colectivo especialmente vulnerable como son las embarazadas, recién nacidos y niños «sacándolos de un entorno infeccioso a uno más seguro desde el término de prevención de la infección».

«Pero, a cambio de ello, hemos tenido que renunciar a algunos aspectos como es el referido a la presencia y circulación de acompañantes, ya que la infraestructura de la clínica y la situación actual de la pandemia no permite en estos momentos establecer circuitos seguros de prevención de la infección en cuanto a los acompañantes», ha justificado.

Por otra parte, ha añadido, «y entendiendo perfectamente lo que supone la separación familiar en estos momentos, se ha procedido a establecer el alta precoz en aquellos casos en que las condiciones maternas y de su hijo lo permiten, regresando al domicilio en 24 horas en caso de parto normal y en 48 horas en caso de cesárea«.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación