¿Era necesario pedir una versión «inclusiva» de «El Principito»?
Piden revisar la obra de Saint-Exupéry para «adaptarla» a los nuevos tiempos
Lo ha vuelto a poner en circulación una usuaria de Twitter, pero en pleno debate sobre la necesidad (o no) de hacer del castellano un lenguaje más «inclusivo» y con la RAE preparando el informe , la posibilidad de que grandes obras de la literatura mundial sean «adaptadas a los nuevos tiempos» levanta ampollas en la red. En este caso se trata de una iniciativa que estaba en circulación desde el pasado mes de mayo, un proyecto de crowfounding que no llegó a conseguir su objetivo de financiación al lograr solo la tercera parte de los tres mil euros que solicitaban (por suerte, según muchos internautas).
Su objetivo era convertir en «políticamente correcta e inofensiva» la obra cumbre de Saint-Exupéry, «El Principito» , y para ello, claro, había que empezar por el título: «La principesa» (la «princesita» llevaría adjunto las connotaciones del estereotipo, según cuentan).
Los impulsores de esta iniciativa alegan que de sus 18 personajes, solo tres tienen género femenino («en su traducción al castellano»): «la frágil rosa, siempre a la espera del retorno de su aventurero dueño, la pérfida serpiente, responsable de su desaparición, y una pequeña flor aislada en medio del desierto. Asimismo, todos los oficios que se citan están desempeñados por hombres», destacan.
La petición se pregunta si «este es el tipo de libros que perpetúa los estereotipos»: «¿Es el que queremos que lean nuestras hijas?», pero también llegan a la disyuntiva: « ¿Queremos realmente renunciar a las grandes obras de la literatura? ». Además, añaden que habrá que esperar «diez mil años a que nuestra biblioteca personal o la de nuestra hijas refleje la diversidad», y por ello proponen «pisar el acelerador del tiempo y adaptar nuestra biblioteca» para dar solución «a la falta de mujeres protagonistas».
Su propuesta es una «triada de protagonistas» (princesa, aviadora y clavel) con una paridad del 60 por ciento de personajes femeninos frente al 40 masculinos. Además, utilizar «un lenguaje inclusivo sin descuidar la economía del lenguaje» y tratar de manera más amable «a los animales». Por último, se proponen eliminar «algunas referencias directas o indirectas a la raza, país o religión de los personajes» para crear «una historia más universal». El debate está abierto.
Aquí puedes leer cómo quedarían los primeros capítulos de «La principeas» .
Noticias relacionadas