Día Internacional Contra la Mutilación Genital Femenina
«Me lo hizo mi abuela con un trozo de cristal»: 200 millones de mujeres en el mundo están mutiladas
Hasta 18.000 niñas menores de 14 años corren el riesgo de ser sufrir una ablación en España
«Tenía 12 años. Nunca he sentido un dolor tan intenso. Me lo hizo mi abuela, con un trozo de cristal y casi muero desangrada . Intenté oponerme, pero me dijeron que no podría entonces casarme y tener hijos. Poco tiempo después me casaron con un hombre 30 años mayor que yo. Todavía tengo secuelas físicas y psicológicas. Durante las relacionse sexuales solo siento dolor y rabia». Es el testimonio recreado en la última campaña de Mundo Cooperante, que coincide con la celebración este jueves del Día Internacional Contra la Mutilación Genital Femenina (MGF).
En todo el mundo hay al menos 200 millones de niñas y mujeres mutiladas, de entre los que más de 40 millones son niñas menores de 14 años. De no producirse cambios sustanciales, la presión demográfica en los países en los que la MGF está muy extendida hará que el número de víctimas aumente en términos absolutos y que las cifras alcancen a otros 63 millones de mujeres mutiladas en todo el mundo en el año 2050.
Se estima que en España viven aproximadamente 70 mil mujeres que proceden de países donde la mutilación es una realidad asentada. De este grupo, hay cerca de 18 mil niñas menores de 14 que podrían ser mutiladas. Si la presión migratoria se incrementa, podemos asistir a un aumento significativo de las niñas potencialmente en riesgo en nuestro país. «No queremos ni podemos consentir que esta realidad sigo condicionando la vida y el futuro de tantos millones de mujeres y niñas. Una sociedad sensibilizada presiona a sus políticos y estos presionan a los estados donde la MGF es una realidad aún muy presente. Hacer visible una problemática es el primer paso para superarla», cuentan desde Mundo Cooperante.
La mutilación genital femenina no está considerada obligatoria por ninguna religión y no entiende ni de clases sociales ni de niveles educativos. Se realiza como parte de un rito hacia las mujeres que les da paso a la edad adulta o como requisito previo al matrimonio. La ablación se asienta en estereotipos y roles de género muy marcados y se basa en la voluntad de privar a las niñas y mujeres de su derecho a disfrutar de su cuerpo y sexualidad.
Un total de seis países, en los que residen 16 millones de niñas (Chad, Liberia, Malí, Sierra Leona, Somalia y Sudán), ni siquiera han criminalizado la ablación, tal y como recoge el documento sobre leyes en los 28 países en los que esta práctica es endémica. Los líderes mundiales se han comprometido a poner fin a la práctica, que implica la retirada total o parcial de los genitales externos.
La nueva campaña
En la campaña de vídeo, reconocidas actrices españolas describen en primera persona la realidad que afrontan los más de 200 millones de mujeres y niñas que viven hoy con las secuelas de la MGF. Con esta estrategia, la organización busca mostrar que esta forma tan clara de violencia supone una agresión directa a la mujer como grupo; el ejemplo más evidente de que la violencia de género es una realidad de global.
Macarena García, Melani Olivares, Luisa Gavasa, Cristina Urgel, Carmen Navarro, Laura Arolachipi, Sara Gómez y Miriam Cabeza se han sumado de manera desinteresada a la campaña, que también ha contado con el testimonio en primera persona de la activista keniana Asha Ismael , una de las fundadoras de la ONGD Save a Girl, Save a Generation. Ella es una mujer superviviente de la MGF y desde la ONGD trabaja de manera incasable para su erradicación. Con la campaña, también se busca fortalecer el proyecto Pulseras Masai, una acción de cooperación al desarrollo que está dirigida a la disminución de los índices de MGF y matrimonio forzoso entre la comunidad Masai de Kenia y Tanzania. Se trata de una propuesta que permite al mismo tiempo empoderar a mujeres Masai que han dicho «no» a estas prácticas (alguna de estas mujeres trabajaban como «mutiladoras» antes de vincularse al proyecto), generar recursos económicos para el desarrollo de nuevos proyectos en otros países y sensibilizar a la sociedad occidental.
Noticias relacionadas