Día Internacional de los cuidados paliativos
Los «otros pacientes» paliativos: los cuidadores familiares
El 60% puede sufrir sobrecarga sin el apoyo y atención adecuados
Más de 125.000 personas necesitan cuidados paliativos anualmente en nuestro país. Cerca del 30% puede llegar a sufrir dolor intenso, si no recibe la asistencia que necesita. Sin embargo, el aspecto físico de control de dolor no es el único importante a tratar , puesto que según apuntan desde la Fundación Vianorte-Laguna, en el 30% de casos los pacientes en fase avanzada pueden sentir desánimo, y en el 43% niveles elevados de angustia.
Ante esta situación, el apoyo psicológico y social contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren enfermedades avanzadas. Según los últimos estudios sobre necesidades de los pacientes al final de la vida, el 76% de los enfermos decían que el tiempo se les hacía corto o muy corto cuando desempeñaban alguna actividad, y decían encontrarse bien o muy bien.
Sin embargo, junto a las personas enfermas en paliativos están los «otros pacientes»: los cuidadores. Para ellos, el apoyo psicológico y social les proporciona asistencia y respiro , puesto que el 60% de los cuidadores de enfermos en fase avanzada puede sufrir sobrecarga, y el 32% está en riesgo de padecer depresión.
Perfil más frecuente
El perfil más frecuente del cuidador principal es el de cónyuge ó hijo/a. Dedican cerca de 79 horas semanales y llegan a descuidar su propia salud: el 70% de los cuidadores no profesionales está, de hecho, en riesgo de padecer trastornos orgánicos y fisiológicos, según los últimos estudios.
Algunos de los más frecuentes pueden ser de origen muscular, enfermedades cardiovasculares, y problemas respiratorios, con el gravamen de que muy pocos de estos cuidadores acuden a consultas médicas hasta que no es estrictamente imprescindible.
Por otra parte, tienen dificultad para conciliar el cuidado al mayor con su faceta familiar y social: el 54% descuidan o abandonan las atenciones que daban a otros familiares, y el 33% abandona el cuidado personal (peluquería, alimentación, etc.) y muestra menos interés por otras actividades.
Esto conlleva también que muchos de ellos se sientan desbordados (hasta el 69% afirma sentirse así) y reclamen asesoramiento para llevar a cabo estos cuidados.
Noticias relacionadas