Vuelta al cole 2018

Los errores que los padres cometen al elegir las actividades extraescolares de sus hijos

Si no se respetan las necesidades del niño y no hay un equilibro entre el tiempo de descanso y el de juego, pueden llegar a estresarse

María Lozano

Con la vuelta al cole llega el momento de elegir las actividades extraescolares de los niños durante este curso. Pueden tener muchos beneficios, pero también desencadenan consecuencias negativas en ellos si no son las adecuadas para sus gustos y necesidades.

«Hacen distintos grupos de amigos fuera del ámbito escolar, desarrollan potencialidades que no se dan en la escuela y descubren cosas que no ven en el colegio como el teatro, la danza...», explica Ana Herrero, psicóloga y coordinadora del departamento de Orientación del grupo Brains International Schools .

Sin embargo, « si estas actividades no respetan las necesidades del niño, son algo impuesto y no aportan un equilibro entre el tiempo de descanso y el de juego, los niños pueden llegar a estresarse », explica. Esto puede afectar a su concentración de forma negativa y provoca que estén más irascibles, según la psicóloga.

Aspectos a tener en cuenta

Aunque es fantástico dar oportunidades a los niños para que aprendan más, los padres deben respetar la « necesidad básica de jugar . Además, se trata de una actividad en la que se aprende muchísimo a desarrollar la creatividad, convivir, negociar, compartir...», advierte Herrero.

Que la actividad extraescolar se adecúe a las necesidades y voluntades del niño y la familia es imprescindible. También es fundamental que el niño pueda compaginar los horarios de la misma con la escuela, los deberes y el tiempo de juego.

La psicóloga y coordinadora aconseja a los progenitores que no proyecten aquellas cosas que les gustan sobre sus hijos

La psicóloga y coordinadora aconseja a los progenitores que «no proyecten aquellas cosas que les gustan sobre sus hijos porque no necesariamente van a coincidir». Si al niño no le gusta, imponerle una actividad será una pérdida de tiempo.

Hay niños que enganchan una cosa con otra y no tienen tiempo de estar jugando. Por ello es muy importante encontrar el balance ideal . «Todos los días deben tener un tiempo de juego libre. Además, cuando crecen, la carga de trabajo aumenta y hay que tener mucho cuidado para no se estresen», explica Herrero.

Entre las actividades extraescolares más recomendables , la psicóloga destaca las deportivas y las creativas . «El deporte aporta mucha disciplina, ayuda al niño a superarse, a entender mejor la salud y a tener una vida sana. También son fundamentales las actividades que tengan que ver con el arte y fomentan la creatividad», afirma.

Una vez han comenzado en una actividad extraescolar, hay niños que quieren dejar de acudir . «Puede ser que esto se deba a un problema dentro de la actividad, como el miedo al fracaso, mal estar con los compañeros... Por esto es muy importante identificar el origen del cambio de opinión», aconseja la psicóloga.

También cabe la posibilidad de que el niño sea caprichoso o no sepa lo que quiere. Antes de que decida que no quiere acudir a una actividad a la que ya está apuntado, Herrero recomienda hacer un pacto con el pequeño para que se comprometa a acabar un trimestre como mínimo. Sin embargo, si la actividad extraescolar le genera mucha angustia, se pueden hacer excepciones.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación