Tecnología: El niño, el verdadero protagonista del cambio de paradigma
El mundo digital es una realidad para todos los sectores y la educación no podría ser menos
Robótica educativa, impresoras 3D, pizarras interactivas o tablets son el presente . El mundo digital es una realidad para todos los sectores y la educación no podría ser menos. Las escuelas españolas están viviendo su propia revolución tecnológica para adaptarse a la sociedad digital, con muchas preguntas sobre cómo articular esta transformación en el aula y una sola certeza: que el niño siempre ha de estar en el centro del discurso y del plan de actuación del sistema educativo .
Noticias relacionadas
En este nuevo escenario, muchos profesores se preguntan cómo desempeñar su nuevo papel. Para Esteban Lorenzo, director del Área de Productos Educativos del Grupo Edebé , deben comenzar por plantearse varias cuestiones: «Los profesores han de tener en cuenta a los verdaderos protagonistas, los menores que van a educar, y cómo quieren que sean los próximos ciudadanos de la era digital. Estamos de acuerdo en que hay que dominar la tecnología, pero son estudiantes que también deben trabajar mucho la parte ética y de valores para resolver problemas en el futuro». Porque «la tecnología servirá para resolver problemas pero nunca va a sustituir a la condición humana», corrobora Arturo Cavanna, director de Desarrollo Tecnológico y Transformación Digital del grupo Edelvives .
Profesores formados
De hecho, las escuelas y los docentes tienen un reto importante en relación con las nuevas tecnologías más allá de su uso didáctico: «El de enseñar y alfabetizar para su utilización y para que, debido a su poder de influencia, no signifiquen un problema para el desarrollo y el día a día de los niños. Actualmente no hay nada que les llame más la atención que lo que les ofrecen las pantallas, y eso requiere de una gran capacidad crítica», advierte Guillermo Bautista Pérez, profesor de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación y director del máster universitario de Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la Universidad Oberta De Catalunya (UOC) .
Para esta labor de supervisión y guía los docentes han de estar permanentemente en formación. Por fortuna también, prosigue Bautista Pérez, «la expansión de contenidos y la facilidad de acceso a la información permiten que nos formemos por internet mediante vídeos, blogs, enciclopedias en línea y cursos en línea masivos y abiertos (MOOCS)». «Es cierto que hay mucha preparación, mucha formación sobre el uso de lo digital —corrobora Esteban Lorenzo—. Ahora lo que necesitan es dar un salto importante en formación competencial, para saber cómo usar la tecnología para enseñar mejor». Así lo constata Magí Almirall, director de Tecnología de Educamos, para quien «los profesores están preparados y van con el material adecuado a las clases. Saben que no pueden anunciar a sus alumnos que van a hablar del cuerpo humano en clase y buscar la primera foto que sale en Google».
Familias comprometidas
También en este nuevo ámbito tecnológico la educación ha de pivotar sobre docentes, alumnos y familias que tienen que ir de la mano. «La educación no se puede dividir en momentos o en niveles. Se educa en todos los sitios y constantemente, y la escuela y la familia deben apoyarse y aprovecharse la una de la otra. Deben compartir la misma visión», insiste el profesor de la UOC. «Es importante que familia y colegio trabajen consensuadamente y en la misma línea», añade Arturo Cavanna. «Tenemos que contar con las familias, y estas tendrán que consensuar con sus hijos que el móvil no es solo para jugar al Fortnite». Lo que está claro, indica Pablo Lara, presidente de Edutech , «es que el debate sobre ‘tecnología sí o no’ hace años que quedó superado. El reto es cómo utilizarla para que sea beneficiosa para la sociedad y, en concreto, en la educación de los más jóvenes. Ese debería ser el camino a seguir de la comunidad educativa, de la administración pública y, en general, del país».