Así puedes preparar emocionalmente a tu hijo para afrontar la vuelta al cole
Según la psicóloga Sonia Martínez, los padres, al igual que organizan la mochila, el uniforme, o libros de sus hijos «deben preparar también su cabeza y sus emociones»
Tras casi seis meses sin pisar las aulas, los niños españoles empezarán a volver en los próximos días a los centros educativos para afrontar el inicio del curso escolar, marcado este año por el creciente repunte de infectados por coronavirus , la incertidumbre y la adopción de medidas para hacer posible la educación en una situación de pandemia como la actual.
Ante este panorama, la psicóloga Sonia Martínez, directora de los Centros Crece Bien , «lo normal y esperable es que se active en los pequeños la emoción del miedo, una emoción que nos lleva a estar en alerta y preparados».
«Si queremos que los niños afronten la situación preparados —añade la autora de Descubriendo Emociones—, los padres, al igual que organizamos su mochila, su uniforme, sus cuadernos o sus libros, debemos "preparar también su cabeza y sus emociones animándoles a expresar cómo se sienten, normalizando sus emociones, dándoles un sentido y mostrando comprensión y apoyo para superar el primer día haciéndoles sentir capaces de superar lo que sienten».
En ese sentido, recalca que a los niños no les ayuda que los padres neguemos tener miedo, tristeza o enfado, ya que si nosotros escondemos esas emociones ellos entienden que tampoco deberían experimentarlas. «Es mejor hablarles sin tabús sobre cómo nos sentimos y darles la confianza de que lo superaremos juntos. También hacerles entender que los demás niños y padres se sienten igual y experimentan las mismas emociones», afirma.
Lo que tampoco ayuda a los niños y niñas, según la experta en educación emocional, son las críticas destructivas hacia los demás y las miradas catastrofistas al futuro. Expresiones como «qué inútiles estos políticos, así no saldremos nunca de ésta», «vamos a pique sin remedio» , «en dos días nos vuelven a confinar» o «esto va cada vez peor», por ejemplo, pueden hacer sentir a los pequeños «inseguridad al ver que sus padres no tienen el control sobre lo que pasa».
Cómo afrontar la vuelta al cole
Para Sonia Martínez, en una época de cambios e incertidumbre como la que nos toca vivir, en la que predominan emociones como el miedo, la tristeza o la frustración, aprender a manejar estas emociones «además de eficaz es tranquilizador, tanto para los padres como para los propios niños». A ese respecto, la directora de los Centros Crece Bien de Madrid ofrece una serie de pautas y consejos a padres y madres para ayudar a sus hijos en la gestión emocional de esta atípica vuelta al cole:
1. Imaginar para proyectar: Como padres y madres podemos ayudar a nuestros hijos a imaginar cómo será el primer día de clase, qué pasará, como lo resolverán, cómo saludarán a sus compañeros, qué harán si les molesta la mascarilla, qué harán si sienten vergüenza. Imaginarlo les ayudará a sentirse seguros cuando se presenten los diferentes escenarios.
2. Fijar una meta: Cuando los niños tienen una meta definida por ellos se sienten más motivados a conseguirla. Esta meta puede ser aprender más inglés, hacer mejores volteretas, aprender a multiplicar o jugar mejor al fútbol. Eso les motivará a ir a la escuela.
3. Dar importancia a las emociones vividas: Identificar las emociones que sentimos, compartirlas en familia y buscar juntos soluciones para superarlas (no para evitarlas), facilitará que los niños y niñas se sientan comprendidos, normalicen lo que sienten y busquen soluciones.
4. Apoyarse en sus cualidades y en ejemplos propios de superación: Puede resultar muy reconfortante para los niños y niñas hacer una lista en familia de todas las cualidades que poseen para superar la situación que nos toca vivir; también buscar y compartir en familia ejemplos de superación de cada uno de sus miembros, sobre todo relacionados con los miedos al primer día.
5. Pedir ayuda para manejar las emociones: parece una cosa de cajón, pero muchos niños y niñas necesitan practicar y tomar conciencia de que se puede pedir ayuda cuando se necesite. Ejemplos de peticiones que ayudan a manejar las emociones serían pedir un abrazo, ser escuchados, solicitar un consejo, o dar un paseo.
6. Planificar: Definir en familia qué acciones (tres o cuatro, tampoco hacen falta que sean más) podemos llevar a la práctica para sentirnos seguros con la vuelta al cole. Por ejemplo: llevar la mascarilla, tomar distancia cuando comemos, lavarnos las manos. Al definir sus responsabilidades en un plan, les ayudamos a que se sientan seguros.
7. Practicar qué hacer cuando sintamos miedo: podemos enseñar a los pequeños a relajarse de diferentes maneras cuando experimenten miedo, ya sea a través del cuerpo respirando hondo como si llenásemos la tripa de aire, a través de la memoria recordando una situación que superamos, o a través del lenguaje, repitiéndonos en bajito frases que nos ayudan como «yo puedo» o «lo conseguiré».
Noticias relacionadas