«Los niños se apropian de canciones de todo tipo para sus juegos»
El lingüista Juan Antonio Millán explica el origen de la rimas infantiles
Todos los niños cantan, recitan y se arrullan cuando son pequeños. El ritmo es una necesidad del ser humano y lo busca en su vida diaria. Por eso, José Antonio Millán le dedica todo un apartado de su libro «Tengo, tengo, tengo. Los ritmos de la lengua» (Ariel, 2017), a las canciones y rimas infantiles.
¿Las rimas empezaron como un juego del lenguaje?
Parece claro que sí. A los niños, espontáneamente, les gusta decir cositas absurdas que riman en sus juegos, y eso forma parte de la predisposición humana y de muchos animales. En realidad el mundo biológico es un mundo rítmico. Si ves a la aves volando o te fijas en fenómenos naturales, son rítmicos. Lo que tienen los humanos es que pueden transmitirlo. Empiezas a hacer un golpe con el pie, y se contagia. Esto también pasa en el campo de la palabra.
Pero no tienen porqué tener sentido...
Es muy normal que los niños metan contenidos absurdos, soniquetes... Cualquiera que haya tenido hijos o niños pequeños cerca sabe que les gusta decir cosas sin sentido en sus juegos o cuando van andando. Y muchas de estas rimas que se han ido trasmitiendo... El problema con estas canciones del campo infantil y popular es que se empiezan a estudiar en el siglo XIX. Hasta muy recientemente no ha habido tesis que estudien los cantos de los niños, los ritmos de sus juegos, porque se considera un mundo un poco lateral e incluso poco interesante o que no es serio, pero en realidad es muy serio.
¿Las canciones infantiles forman parte del acervo popular?
Cuando empiezas a estudiar los cantos de los niños te das cuenta de que los niños son esponjas que aprovechan para sus juegos cualquier cosa. Eso quiere decir que, hace siglos, cogían trocitos de romances que estaban circulando, y ahora, cogen eslóganes de televisión, canciones populares, es decir echan mano de lo que pueden para fabricar sus juegos y se lo transmiten entre ellos. Esto es muy curioso. Cuenta Sánchez Ferlosio que «las comunidades infantiles tienen su propio sistema de transmisión, supuesto que el relevo se va haciendo en ellas miembro a miembro —con entrada por las edades inferiores y salida por las superiores—, de suerte que, a efectos sociales y culturales, una comunidad infantil se puede mantener la misma durante siglos». Esto explica que a veces nos encontremos rimas de una antigüedad sorprendente.
Por otra parte en el campo de los juegos infantiles hay muchas palabras que vienen de árabe. Un arabista muy conocido, Federico Corrientes, postula que fueron las niñeras moriscas de las familias cristianas las que introdujeron en el acervo de las canciones infantiles tantas expresiones de origen árabe.
¿Adaptan los niños canciones de adultos para sus juegos?
No solo se adaptan, los niños se apropian de canciones para sus juegos e incluso cogen trozos de romances. Por ejemplo, hay canciones como la de «Una dola, tela, catola...» que perviven como juego de suertes o de comba, y es en realidad un trozo de un romance que también ha sobrevivido como un corrido en México. Es lo que un especialista llama los «versos errantes», que pasan de un romance a una canción de sorteo o a lo que sea.
¿ Ayudan las rimas a memoriza?
Sí, por supuesto. Eso explica que la mayoría de los refranes rimen (aunque no todos). Cuando alguien trasmite una frase con algo que considera que vale la pena repetirlo, lo mas normal, es que en el curso del tiempo acabe rimando. Esto ayuda a la trasmisión y es bueno, porque impide que se degenere. Algunos refranes que tenían las dos formas, rimada y sin rimar, la que nos ha llegado es la rimada.
Existen canciones infantiles que tienen su origen en otros países ¿cómo han llegado a nuestro país?
Hay algunas canciones que son prácticamente iguales en italiano que en español, pero no acaba de saberse donde empezaron. Pueden haberse trasmitido de muchas maneras. Por ejemplo, la canción de «matarile» seguramente venga de Francia, pero la propia expresión «matarile» puede venir del árabe, esta es una trasmisión que no se puede saber si empezó aquí, se fue a Francia, luego volvió... hay cosas de ida y vuelta. Por ejemplo las cantinelas de sorteo se han detectado en muchísimos países. Muchas serán traslación, otras serán autónomas...
¿Encontramos en Latinoamérica muchas rimas iguales a las de España?
Hay muchas iguales o iguales a otras que estuvieron en vigor en España. A veces me he encontrado una canción en México y, tras estudiarla un poco, encuentras que también suele estar en España: hay una comunicación bastante grande entre las dos orillas del español. No podemos olvidar que somos primos hermanos.
Noticias relacionadas