«El niño debe entender que "NO" es una palabra común, porque la va a escuchar mucho en su vida»
El neuropsicólogo Álvaro Bilbao ofrece mañana la charla «Educando mejores cerebros» en el colegio «Highlands School Los Fresnos»
![«El niño debe entender que "NO" es una palabra común, porque la va a escuchar mucho en su vida»](https://s3.abcstatics.com/media/familia/2019/11/14/neuropsicolog-kPrE--1248x698@abc.jpg)
Todos los padres se enfrentan a muchos dilemas durante el lago proceso de maduración de sus hijos. El neuropsicólogo Álvaro Bilbao, autor del betseller «El cerebro del niño explicado a los padres» , tratará de solventar algunas de estas cuestiones durante la conferencia «Educando mejores cerebros» que impartirá mañana viernes 15 de noviembre a las 17:30 en una jornada de puertas abiertas en el colegio Highlands Los Fresnos .
Noticias relacionadas
El objetivo de este encuentro es enseñar a los asistentes a cuidar y prestar atención al desarrollo del cerebro de los niños para tener hijos más felices. Bilbao asegura que hay cuatro ideas fundamentales para ayudar a los niños a cuidar su desarrollo intelectual: el amor, el ejercicio físico, la nutrición neurosaludable y la gestión del estrés y el autocontrol.
🔵OPEN DAY HSLF🔵
— Highlands LosFresnos (@h_losfresnos) October 16, 2019
El próximo 15 de noviembre a las 15:45 h. abrimos nuestras puertas para todas aquellas familias que están buscando colegio para sus hijos.
¡Ven a conocer y a vivir nuestro proyecto educativo!https://t.co/1nqgJJ4vll#openday #conocenuestrocolegio #ÁlvaroBilbao pic.twitter.com/EAJRQyP7vL
Construyendo mejores cerebros
1. Lo primero para construir un cerebro pleno, asegura Bilbao, «es darle mucho afecto en forma de besos, abrazos, caricias... pero, sobre todo, de atención . De estar presente en su día a día, de responder a sus demandas, y de darle una respuesta que sea congruente con lo que el niño necesita. Es decir, si se ha caído al suelo, no decirle únicamente "eso no es nada", sino escucharle de verdad. Que el niño vea de verdad que nos interesa cómo se siente. que le escuchamos». Esa sería, explica, el primer ingrediente, «que cuesta mucho, porque los padres tenemos poco tiempo. Y a medida que van creciendo ya no nos necesitan tanto, pero siguen necesitando nuestra presencia, atención, escucha, y nuestros límites. Siempre educando de forma positiva, sin gritos», recuerda.
2. Que ese afecto no se convierta en sobreprotección. «Porque cuando les damos cariño, lo que hacemos es darles seguridad. Cuando les educamos sin sobreprotegerles, dejamos que desarrollen su confianza, y las dos cosas juntas son las que hacen que tengan una buena autoestima». «Es muy importante dar cariño sin sobreproteger, dando confianza» , insiste.
3. La importancia de las normas y de los límites . Porque las normas y los límites, recuerda este neuropsicólogo, «son un poco como las líneas de la carretera que permiten al niño saber por dónde se puede dirigir y cuáles son los límites que tiene que respetar para no salirse de ese camino».
De hecho, «ayudar al niño a conocer y a respetar los límites es una de las tareas más importantes que puede tener cualquier padre de cara a favorecer el desarrollo intelectual y emocional de sus hijos. No te sientas culpable por poner límites. Los límites están presentes desde el nacimiento y forman parte de la vida de cualquier persona. Intenta poner los límites antes de que se produzca la conducta o, por lo menos, antes de que se convierta en un hábito».
Bilbao recomienda poner los límites «con la misma firmeza, calma y cariño con la que les das un beso a tus hijos. Los estarás ayudando a desarrollar una parte de su cerebro, los ayudarás a conseguir sus metas y a ser felices durante toda su vida»
4. Nutrición neurosaludable . Según Bilbao, hay tres factores biológicos básicos en un buen desarrollo cerebral, que son la nutrición, el sueño y el ejercicio.
-Nutrición: es importante introducir buenos hábitos porque influyen mucho en los neurotransmisores y en la salud en general a largo plazo. «Sabemos que hay estrategias que no funcionan, como obligar al niño a comer. Esto suele provocar el efecto contrario. Lo importante es que en casa haya buenos modelos, que haya un ambiente distendido, y que haya también una oferta alimentaria variada y saludable».
-Higiene del sueño: Este neuropsicólogo llama la atención sobre la escasez de horas de sueño de los menores españoles. « Los niños hoy en día están durmiendo muy, muy poco . A partir de los 6 años están perdiendo lo que necesitarían, que es dormir 9 o 10 horas horas. Tampoco se acuestan siempre a la misma hora, ni tienen los mismos hábitos, que es algo que les ayudaría».
-Ejercico físico: «Sabemos que, además de combatir la obesidad, es el principal factor de protección cerebral. Deben jugar, correr, y s puede ser en un espacio abierto, mejor que mejor», apunta.
5. La importancia de ayudarles a esperar , de gestionar la frustración. «Saber esperar es uno de los factores más importantes para el rendimiento escolar y para la satisfacción en la vida, y nos estamos olvidando de ello», advierte. «Ayúdalo a cultivar su paciencia enseñándole a respetar los límites, especialmente en lo que al tiempo se refiere. Es bueno que su cerebro aprenda que debe esperar ciertos momentos o turnos para conseguir lo que quiere».
En ese sentido, explica Bilbao, «es importante que haya cierto grado de disciplina. Porque sabemos que a nivel cerebral es importante que aprendan a superar obstáculos, a terminar lo que empiezan, a saber esperar...». El niño, concluye este psicólogo, «tiene que entender que NO es una palabra común, porque la va a escuchar muchas veces en su vida» .