Coronavirus

Cómo aprender programación en estos días sin cole: Valeria, con solo 11 años, te enseña a través de Youtube

La joven, junto a su profesora, Patricia Heredia, quieren que los menores españoles aprendan y se diviertan a pesar del coronavirus

Ana I. Martínez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El coronavirus nos ha obligado a no salir de casa. Los colegios han suspendido su actividad pero, aun así, los menores no pueden dejar de lado sus deberes. Los docentes han insistido en que no son vacaciones : hay que seguir llevando el ritmo, por lo que progenitores y estudiantes no deben perder de vista las obligaciones académicas.  

También es verdad que el encierro da para hacer numerosas actividades. No solo estudiar. Tener tiempo de ocio es fundamental en estos días. Pero si se combina entretenimiento y aprendizaje , el resultado es magistral. Bajo esta fórmula, Valeria Corrales, de 11 años, y su profesora, Patricia Heredia, han decidido poner en marcha sesiones diarias en directo sobre robótica, tecnología y programación a través de Youtube Live .

«Si empiezan a ver nuestro canal, seguro que algún proyecto les gusta», asegura Valeria con la naturalidad que caracteriza a cualquier niño, pero con la pasión de que lo que hace, lo elabora a conciencia, dando lo mejor de ella.

Valeria y Patricia realizan sesiones diarias a las 12:30 horas, de 30 a 45 minutos, para hacer en vivo proyectos de programación, entreteniendo a los niños y enseñándoles plataformas, programas y páginas donde pueden hacer muchos más proyectos por su cuenta, todos relacionados con el mundo de la tecnología y de la programación.

« Cuando empezaron a suspender las clases, pensamos que teníamos que hacer algo didáctico y a la vez divertido «, apunta Patricia, »para que los estudiantes de Primaria, a los que nos dirigimos, pudieran trabajar en casa«.

Para la docente, ver un vídeo en Youtube sobre robótica y programación atrae mucho más a un menor que sentarse con cuaderno y bolígrafo en mano, algo que también han de hacer. Pero ellas, para romper con esa tradicional rutina en estos días, quieren que los estudiantes «aprendan cosas de tecnología, lenguaje de programación... Ofrecemos que sea de manera continua y a la misma hora con el objetivo de ayudar a los niños en su nueva rutina «, cuenta la docente, ingeniera de profesión.

Las ventajas que ofrecen los directos es que toda la audiencia puede comentar el contenido al momento, de tal manera que los estudiantes se retroalimentan, dan ideas, conversan y aportan soluciones. «Queremos compartir conocimiento», asegura.

Valeria y Patricia lanzaron su propio canal de Youtube ValPat STEAM hace algo más de un año, con el objetivo de motivar e inspirar a niños, en especial a niñas, para adentrarles en el mundo de las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). En este canal suben vídeos y proyectos de programación, electrónica, impresión 3D, robótica y matemáticas para que los más pequeños se adentren en dichos campos.

«Tan solo se necesita una conexión a internet», recuerda la docente, que también intenta enseñar a los padres y madres programas y plataformas que tienen al alcance de la mano pero que, sin embargo, desconocen.

« Se lo hacemos divertido a los niños y a la vez ponemos a disposición de las familias herramientas con las que pueden, además, entretenerse con sus hijos en otros momentos del día. No hace falta ser experto en programación«, subraya Patricia. De hecho, por su experiencia, a las familias les encanta esta alternativa una vez la conocen y más viniendo de una plataforma como es Youtube.

De momento están contentas con la acogida. Tanto que ya les ronda la idea de seguir con los directos una vez pase el coronavirus.

Mujeres en el campo STEM

Detrás de este canal hay un trasfondo preocupante: en España, las mujeres tienen poca presencia en los estudios de STEM . «Las chicas y los chicos pueden hacer lo mismo. No hay nada que nos diferencie», asegura Valeria, que con 6 años empezó a mostrar su interés por esta rama. «Yo quiero animar a las niñas a que prueben la tecnología. ¡Seguro que les gusta! Al menos, deben probarla», comenta la joven.

Las áreas STEM «no conquistan a las chicas», continua Patricia. «Dicen que es aburrida, que no es creativa, que es difícil, que solo interesa a los chicos», cuenta la docente, quien considera que los menores aún se dejan llevar por ciertos estereotipos «con los que nosotras queremos romper. Por eso hacemos proyectos con impresión 3D, camisetas con luces, hacemos cosas con arte y música... Puede ser muy divertido», afirma a la vez que lamenta no haber tenido en su infancia las herramientas que hay hoy en día para programar y «cacharrear».

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación