«Los adolescentes son especialmente propensos a padecer desórdenes mentales»

La doctora María Concepción Guisasola, doctora en medicina y coordinadora científica de la Fundación Alicia Koplowitz, explica que no todo el desarrollo durante esos años es positivo

S. F.

«Los adolescentes son especialmente propensos a padecer desórdenes mentales », señaló la doctora María Concepción Guisasola, doctora en medicina y coordinadora científica de la Fundación Alicia Koplowitz, durante la rueda de prensa en la que, junto a Leoncio Areal, patrono-secretario de la Fundación, presentó las XIII Jornadas Científicas, que se celebrarán los días 25 y 26 de octubre en el Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Madrid.

Este periodo vital es una de las etapas más productivas de la vida, «pero no todo el desarrollo durante esos años es positivo , especialmente dado el ambiente crecientemente digitalizado y competitivo en el que viven la mayoría de nuestros adolescentes», informó la coordinador.

Entre los desórdenes mentales más frecuentes en esta época, la doctora apuntó « la ansiedad, la depresión, el abuso del alcohol y otras sustancias o los trastornos de conducta alimentaria », provocados, en muchos casos, por la búsqueda de la autoidentidad . Y puso especial énfasis en el ciberacoso , un fenómeno que ha aparecido con los avances tecnológicos y la irrupción de las redes sociales y que será también abordado en las jornadas. La doctora citó como ejemplo un informe de Microsoft que refleja que un 37% de los usuarios de 8 a 17 años de todo el mundo ha declarado ser víctima de cyberbulling, y el 24% ser autor del mismo.

El 40% de los embarazos en los adolescentes son no deseados

Añadió también datos tan interesantes como que el 25% de la población mundial es adolescente y que el 40% de los embarazos en estas edades son no deseados. En este sentido, incidió en que «los adolescentes de hoy serán los padres de la siguiente generación y no son conscientes de cómo afecta , por ejemplo, el alcohol a la salud mental del feto ».

La Fundación Alicia Koplowitz cuenta con 175 becarios especializados en Psiquiatría, una especialidad de la que en la Unión Europea solo carecen España y Bulgaria. No obstante, la doctora Guisasola tiene esperanza en que en 2020 ya se habrá implantado en los planes de estudios, dado que «el Ministerio de Educación la reconoció el pasado enero».

En esta edición las ponencias y mesas redondas se centrarán en la ' Salud mental en la adolescencia (13-17 años): Desarrollo saludable, riesgos y oportunidades', cerrando así el ciclo que se inició hace dos años, cuando la Fundación decidió abordar la salud mental en los distintos estadios del ciclo vital del niño y del adolescente.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación