La salud mental afecta directamente a la lactancia materna

Un estudio revela la importancia de este factor tanto en la felicidad de la madre y el bebé como en el principal sustento alimenticio de este

S.F.

«Amamantar con dolor deprime, y si la madre está deprimida es muy probable que tenga dificultades con la lactancia», relató recientemente a Ep. Ibone Olza, psiquiatra perinatal. Explica que amamantar, al igual que parir, es un evento neurohormonal; es decir, la lactancia está dirigida por neurohormonas producidas en el cerebro de la madre: la oxitocina y la prolactina que, además de leche, «producen cambios en el psique y en la conducta materna para facilitar la lactancia y favorecer la crianza ».

Las expertas del Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal insisten en que existe una relación bidireccional entre la lactancia materna y la salud de las madres causada por neurohormonas que modifican el psiquismo de la madre y que facilitan o dificultan la lactancia.

En el caso de las mujeres lactantes que sufren depresión, esta enfermedad mental provoca que la madre pueda interpretar la realidad de forma negativa y sufra pensamientos intrusivos , como pensar constantemente que su leche no va a ser suficiente, obsesionarse pensando que el bebé no gana peso adecuadamente o que ella no es una buena madre.

«La depresión es como llevar puestas unas gafas que hacen que todo se vea negro. El agotamiento suele ser enorme y la fatiga uno de los primeros síntomas de esa depresión posparto. Además, con dicha enfermedad se pierde la capacidad de disfrutar de la lactancia, con lo que se convierte en un esfuerzo enorme y agotador», ha detallado Olza.

Por el contrario, cuando la lactancia va bien, ésta puede ayudar a «mejorar la relación con el propio cuerpo y la autoestima », algo que según la directora del Instituto se observa «especialmente en mujeres que tienen antecedentes de trastornos de conducta alimentaria y que expresan que gracias a la lactancia han podido reconciliarse con sus cuerpos». En el caso de que se haya sufrido un parto traumático, añade Olza, la lactancia materna es también para muchas madres «profundamente sanadora y repara parte del trauma».

El peso de la culpa

La psiquiatra ha explicado que muchas de las dificultades con la lactancia provienen concretamente de esos partos traumáticos , de la separación temprana del bebé, del abuso de antibióticos, y de factores de índole social como la soledad o el perfeccionismo.

«En general, durante el embarazo pocas mujeres imaginan lo difícil que puede ser el inicio de la lactancia , casi no se habla sobre ella, sino que toda la atención se centra en el parto y se idealiza el posparto. Así que cuando el inicio es doloroso, cuando el bebé no logra engancharse o no para de llorar muchas mujeres se sienten desconcertadas», ha expresado la psiquiatra.

«El sentimiento de culpa suele ser terrible, muchas madres expresan que pensaban que amamantar sería una experiencia idílica y ante las dificultades piensan que son ellas las que deben de estar haciendo algo mal... Y ya tenemos el círculo vicioso de la culpa y la depresión instaurado» ha matizado Olza.

Para la psiquiatra perinatal, sin embargo, cuando una madre no logra amamantar como quería «lo que está fallando es el sistema entero». Por ello considera imprescindible que los profesionales que atienden a madres lactantes tengan conocimientos sobre psicología perinatal y puedan detectar o derivar los casos donde hay un problema.

«Ante cualquier dificultad de lactancia hay que valorar el estado de ánimo materno: preguntar a la madre cómo se encuentra, permitirle expresar su ambivalencia, ofrecer escucha empática siempre, descartar que tenga ansiedad o depresión, y ver si necesita apoyo emocional o social. Idealmente, también habría que preguntar a los padres y ver cómo están transitando el posparto a nivel de pareja», ha añadido.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación