Los niños y adolescentes, los que más contagian el coronavirus dentro del hogar

Un estudio publicado por «The Lancet» realizado en Wuhan señala que, en cambio, los mayores de 60 años son los más vulnerables

Varias familias en sus primeras salidas a la calle tras el confinamiento Inés Baucells

ABC Familia

Primero se creyó que los niños eran «supercontagiadores» del coronavirus, pese a que normalmente sus cuadros clínicos son más leves que los de los adultos. Después, se planteó que contagian igual que los mayores, aunque un estudio de la revista Nature recordó que, al mantener más contactos sociales que los adultos, podrían contribuir más a la transmisión del virus. Sin embargo, aún hay muchas incógnitas sobre el comportamiento del Covid-19 en menores. Un nuevo estudio publicado el lunes en la prestigiosa revista médica «The Lancet», realizado en Wuhan entre diciembre de 2019 y abril de 2020, señala ahora que los adolescentes son los mayores «contagiadores» del SARS-COV-2 en los hogares, mientras que los mayores de 60 y los bebés menores de un año son más proclives a contagiarse.

Los autores del estudio analizaron 29.578 casos presentes en 27.101 hogares, con una tasa de casos secundarios del 15,6% , similar al de otros patógenos que afectan al sistema respiratorio. Al analizarlo encontraron que son los niños y adolescentes menores de 20 años los que presentaron un 58% más de probabilidad de contagiar a otras personas que los adultos de 60 años o más.

Quienes más sufren las consecuencias, en cambio, son los mayores de 60 años. También son más susceptibles de ser contagiados los bebés menores de un año , que tienen el doble de posibilidades de infectarse que aquellos que tienen entre 2 y 5 años. Los expertos creen que se debe a que su sistema inmunitario está aún en desarrollo y a que tienen un contacto más estrecho con los adultos. Tanto los niños como los adultos tienen las mismas probabilidades de tener síntomas, aunque los pequeños tengan muchas menos posibilidades de desarrollar un cuadro grave.

Otra de las conclusiones del estudio es que l os individuos sintomáticos tienen alrededor de un 80% más de probabilidades de infectar a otros que aquellos que no desarrollan la enfermedad. Además, hasta el momento en el que la enfermedad da la cara (presintomáticos), hay un 42% más de probabilidades de transmitir el virus.

Esta investigación, destacan sus autores, pone de manifiesto la importancia de «aislar cuando sea posible los casos positivos fuera del hogar para evitar la transmisión dentro de este». Además, plantean que los datos sobre la probabilidad de contagiar de los menores deben ser tenidos en cuenta a la hora de planificar la reapertura de los colegios. Además, consideran que aquellos que cuidan a los niños «deben ser prioridad en los planes de vacunación ». Sin embargo, de momento, las autoridades sanitarias no recomiendan la vacuna a menores de 16 años.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación