Médico y embarazada: «Me estresa pensar que mi hijo pueda ser prematuro»

El personal sanitario denuncia que algunas comunidades ya han apartado al personal sanitario en gestación mientras en otras aún tienen que seguir yendo a trabajar

Efe
Nieves Mira

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Como cada día desde que se declaró la pandemia por coronavirus, María (nombre ficticio porque quiere evitar represalias) salió ayer a trabajar en el hospital de una pequeña ciudad del centro de España con miedo. Ya le tocó estar al frente también durante la crisis del Ébola, pero ahora las circunstancias han cambiado. María está embarazada de pocos meses, y aunque su vocación como médico le hace levantarse cada mañana con ánimo de ayudar todo lo posible, no puede evitar estresarse al pensar que el bebé que lleva dentro pueda venir al mundo antes de tiempo, cuando aún no le haya dado tiempo a formarse del todo si, finalmente, se contagia de coronavirus.

«Podría coger la baja de forma voluntaria, pero no sería justo por mis compañeros , que se están dejando la piel trabajando como nunca por atender a la gente. Lo que queremos es que se nos reconozca y trabajemos en igualdad de condiciones, porque voy al hospital con miedo», confiesa María. «Si mi mujer se contagia , mi hijo va a ser prematuro sí o sí. Hay riesgos que están ahí y que los tengo que asumir», cuenta el marido de María, que lo que pide es que se aplique en su comunidad la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Esta semana dio a luz en Málaga una enfermera de 33 años contagiada en la semana 27 de gestación, y su hija nació por cesárea de urgencia con apenas 1,2 kilos. Aunque el bebé dio negativo tras realizarse las pruebas del virus, todavía se encuentran las dos en la UCI. En Vigo, el pasado martes nació otro en la semana 35, cuando aún le quedaban otras 5 para haber nacido. A pesar de que los dos prematuros nacieron sin el virus, el personal sanitario que se encuentra encinta está preocupado por lo que podría suponer que se contagiaran y, al tener problemas respiratorios, tuvieran que practicarle una cesárea.

Desigualdades por comunidades

Desde SATSE, el sindicato de Enfermería, pidieron esta misma semana a las administraciones regionales que apartaran de su actividad tanto a enfermeras como al resto de personal sanitario expuesto a una crisis, además, agravada por la falta de material de protección. «El estrés que están viviendo estas enfermeras es brutal. Lo que tenemos que lograr es que todas puedan irse a casa, a cuidar de sus criaturas, porque si ya contagiarse puede ser terrible, imagínate cuando estás pensando si podrás llegar a término, si tendrás complicaciones o no…. Es destructivo para ellas y, desde luego, muy estresante», cuenta a ABC María José García , portavoz del sindicato.

De momento, las profesionales embarazadas han sido retiradas del servicio de manera inmediata en Asturias, Islas Baleares, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Navarra y Madrid. En el resto, «van dándose situaciones a medias; en algunos sitios las han quitado de primera línea y, en otros, como en Andalucía, se han limitado a ‘recomendar’ a cada hospital que dejen de trabajar», apunta García. Desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana confirman a ABC que han establecido «que las trabajadoras embarazadas deben realizar aislamiento preventivo en su casa», conforme al artículo 26 de la Ley 31/1995 de prevención de Riesgos Laborales. Al final, lo que denuncian muchas de estas profesionales es una situación de desigualdad por el territorio español e incluso dentro de cada comunidad.

«En Andalucía tenemos una gran disparidad de criterios entre unos centros y otros, no existe una uniformidad de actuación. Lo que exigimos es protección para las embarazadas y en el caso de todas aquellas trabajadoras del Servicio Andaluz de Salud que puedan realizar teletrabajo que se les permita, y en los puestos en los que no sea posible, que se les conceda la baja por riesgo durante el embarazo», explica Rafael Carrasco , portavoz de Sindicato Médico Andaluz. «Pedimos que las instrucciones sean muy claras, muy específicas y de obligado cumplimiento en todos los centros. Que todas las embarazadas sean enviadas a casa y que su médico de familia sea el que les gestione la baja», apunta.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación