Los expertos descartan un baby boom tras el confinamiento
En 2020 se prevé que haya un descenso del 1,5% de los nacimientos a través de tratamientos de reproducción asistida
![Los expertos descartan un baby boom tras el confinamiento](https://s1.abcstatics.com/media/familia/2020/07/21/gestacion-U75520024577XDj-1248x698@abc.jpg)
Las clínicas de reproducción asistida en España han ido creciendo en número año tras año, hasta alcanzar los 468 centros y con unos ingresos de 632 millones de euros en 2019 según los datos del Observatorio Sectorial DBK de Informa. El COVID ha hecho que estos centros hayan vivido un parón de su actividad desde el 14 de marzo hasta el 4 de mayo, por indicación de las autoridades sanitarias españolas y las entidades científicas. Los expertos de Top Doctors, plataforma online para encontrar y contactar con especialistas médicos de la sanidad privada han hecho un análisis de lo que supone este paréntesis en la actividad en relación los niños «no nacidos» y la situación actual en los centros de reproducción asistida.
«Si tenemos en cuenta que en 2017 el 8,6% de los recién nacidos fueron de técnicas de reproducción asistida, estimamos que el parón de dos meses puede suponer alrededor de un 1,5% de nacimientos menos para este 2020. Nuestra demanda de tratamientos actual es idéntica a la previa a la declaración del estado de alarma por Covid19. Esto es gracias a que las embarazadas no son un colectivo de riesgo, ni en gravedad ni en tasa de infecciones, por lo que hemos tenido una respuesta positiva, sensata e ilusionada por parte de nuestras pacientes y parejas» asegura e l Dr. Luis García Martin , director médico de la Unidad de Reproducción Asistida de HC Fertility – HC Marbella y miembro de Top Doctors.
La tasa de natalidad ha ido descendiendo año tras año en la última década hasta reducirse en un 30%. Y, aunque tradicionalmente los diferentes hechos trágicos de la Historia han conllevado repuntes en esta tasa, los expertos de Top Doctors no creen que vaya a ocurrir un Baby Boom post COVID-19. «Se ha visto que muchas parejas han demorado su deseo genésico debido a problemas económicos, preocupación por la afectación del coronavirus en el embarazo o en el recién nacido y por problemas de convivencia en el confinamiento, ya que, de hecho, han aumentado los divorcios. Por lo que no prevemos que vaya a haber un pico elevado de nacimientos en los próximos meses», afirma la Dra. Vega Cabezuelo Sánchez , Unidad de la Mujer de Hospital Ruber Internacional.
Tampoco ha existido una mayor solicitud de información acerca del tratamiento de congelación de óvulos para asegurar ciertas posibilidades futuras de maternidad. «La solicitud de información sobre la congelación de óvulos se mantiene sin cambios en contra de lo que desde el centro estimábamos, salvo en mujeres mayores de 40 años. Las mujeres y o parejas quieren quedarse embarazados de forma inmediata, por lo únicamente han solicitado información de los tratamientos de fecundación en sí, para una maternidad cercana, no para retrasar esta opción», explica el Dr. García Martín.
Dar el paso hacia la maternidad en solitario es una tendencia al alza desde hace ya varios años y los expertos creen que podría verse incentivada por los cambios en los modelos de trabajo propiciados por el COVID. Actualmente el 90% de la demanda de los bancos de inseminación artificial es de mujeres sin pareja masculina , de las cuales la mitad son madres solteras y la otra mitad mujeres con pareja femenina. «Algunos de los cambios en los hábitos que hemos adquirido en los últimos meses, probablemente permanezcan tras la pandemia, como el teletrabajo y la teleconsulta. Esto permite a muchas parejas y a muchas mujeres solas, replantearse su planificación familiar y animarlos a tener un hijo al contar con mayor disponibilidad para cuidarlos» explica Dra. Sylvia Fernández-Shaw responsable de URH GARCIA DEL REAL, que es la unidad de reproducción asistida del Instituto de Medicina EGR y miembro de Top Doctors.
La atención telefónica, por mensajería instantánea y la videoconsulta han sido claves para mantener el contacto y la información de los pacientes, así como el seguimiento del tratamiento, quedando reducido el nivel de incertidumbre. «Llevábamos 15 años atendiendo a través de videoconsulta, con un 80% de primeras consultas a través de Skype. Esta crisis ha hecho que se amplíe ese porcentaje ya que hemos recurrido a todos los sistemas de atención a distancia disponibles. Asimismo, hemos presentado una nueva técnica que permite al varón congelar su esperma en su propia casa para enviarlo a posteriori a la clínica. La telemedicina se va a imponer a medio plazo ya que evita desplazamientos a la clínica para las consultas y disminuye su estrés del paciente», explica la Dra. Marisa López-Teijón , Ginecóloga especialista en Reproducción Asistida y directora de Institut Marquès y miembro de top Doctors.
Noticias relacionadas