Día Internacional de la Infertilidad

El covid19 empeorará los datos de nacimiento por motivos económicos y de miedo al contagio

Si bien el coronavirus ha sido hallado en los testículos, se desconoce por el momento, si afectará y cómo a la infertilidad masculina

S.f.

«Las autoridades sanitarias mundiales no se toman en serio el problema de la infertilidad». Lo advierte con pesar Fulvia Mancini , experta en reproducción asistida, para quien de nada parecen servir los significativos datos de descenso de la natalidad en España y en otras naciones del entorno europeo. Según la ginecóloga son varios los motivos por los que no se implementan campañas que traten de frenar el envejecimiento progresivo de la población. De un lado algunos tabúes relacionados con el sexo que y del otro la falta de inversión en campañas de sensibilización para cuidar la fertilidad.

Los datos son más que preocupantes, a la espera de ver cómo influirá la pandemia de covid19 en los nacimientos en todo el mundo. Las últimas estadísticas aseguran que las españolas, que, además lideran el ranking de la maternidad tardía en Europa, tienen solo 1,34 hijos de media . Esta cifra nos devuelve a la posguerra, concretamente a 1941, con un número de nacimientos de 170.074 niños en el primer trimestre de 2019.

Las previsiones tampoco pintan bien. Ya advertía, antes de la crisis sanitaria, el Instituto Nacional de Estadística que la población española se reducirá en más de cinco millones en los próximos 50 años. Para la ginecóloga de Clínicas EVA, la covid19 va a suponer un empeoramiento de las curvas negativas de natalidad debido a las dificultades económicas por las que atraviesan muchas familias. La seguridad social, explica, no puede hacerse cargo de las parejas con problemas de esterilidad ; las listas de espera para hacer una Fecundación In Vitro pueden ser de 4 años en el sistema público de salud. Pero, sobre todo, hoy en día prima el miedo a contagiarse de la enfermedad durante un posible embarazo, lo ha echado para atrás a muchas pacientes

El miedo es un factor primordial, pues, a la hora de ponerse en manos de expertos en reproducción asistida. Los pacientes a los que la irrupción del virus ha sorprendido en mitad de un tratamiento lo han vivido, según la doctora Mancini con ansiedad : «Los pacientes que estaban en ciclo y tuvieron que cancelarlo así como los que estaban a punto de empezar son muy conscientes de que el paso del tiempo influye en la reserva ovárica y en una mujer con baja reserva tres meses pueden ser la diferencia entre quedar embarazada o no».

Ahora regresan con mucha ilusión , pero con una serie de dudas comunes, que tienen que ver con la posibilidad de que se infecten o no la madre y/o el bebé durante la gestación y el riesgo que ello puede suponer. Reconoce la experta que aun no se sabe mucho al respecto como para ofrecer respuestas rotundas, pero se podría afirmar «que no parece haber una transmisión vertical de la infección, que el embarazo per sé no constituye un factor de riesgo añadido, pero que los datos que tenemos son muy pocos y no tenemos información a largo plazo.»

Si bien el coronavirus ha sido hallado en los testículos, se desconoce por el momento, si afectará y cómo a la infertilidad masculina .

En cuanto a las soluciones, también se lamenta Fulvia Mancini de que no se haya incrementado la demanda de información por parte de la mujer joven, en cuanto a la preservación de su fertilidad. El resultado de la ausencia de campañas informativas y la falta de interés por parte de la mujer en edad reproductiva dan como resultado el «profundo desconocimiento de la reserva ovárica.»

El concepto, fundamental a la hora de favorecer la fertilidad, alude al estado del material reproductivo femenino , es decir, al número de óvulos de la mujer y su calidad en un momento determinado de su vida. Cuánto más joven es la mujer más óvulos posee y, por lo tanto, más posibilidades de ser madre, pero existen enfermedades y problemas ginecológicos que pueden afectar a la capacidad no solo de concebir, sino también de que el embarazo llegue a buen puerto.

Por este motivo, la recomendación de la doctora es solicitar información sobre el estado de la reserva ovárica en las rutinas ginecológicas, no importa lo joven que se sea. De esta manera, si se detecta algún problema se puede atajar a tiempo, mediante la conservación de los óvulos. Es la llamada vitrificación de óvulos, que supone su congelación sine die a altas temperaturas, para evitar los daños del paso del tiempo y que puedan ser fecundados in vitro más tarde.

En el hombre es aconsejable el estudio de su semen si tiene algún factor de riesgo como un varicocele, una epididimitis o una historia de trauma al escroto.

Por último, desde EVA, se recuerda que un estilo de vida sano y equilibrado, con deporte moderado, lejos de sustancias tóxicas y del estrés favorece la fertilidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación