Casi 150.000 niños viven sin papeles en España
Save the Children y la fundación por Causa destacan que estos menores tienen «serias limitaciones» en su acceso a la educación, la salud, la justicia, una vivienda digna y la protección social
Daniel, de 7 años, y sus hermanas Isabel, de 4, y Cristina, de 11 meses, viven junto a su padre y su madre en una sola habitación, en un piso compartido con otras dos familias. «Sin papeles es muy difícil encontrar un buen lugar donde vivir, nadie te renta, nadie te confía», lamenta su madre. Los últimos meses tampoco han sido fáciles para Heidi, de 8 años. Su madre ha trabajado sin contrato como interna y cuidadora desde que llegaron a España en 2013. Sin embargo, la pandemia recortó sus ingresos drásticamente. No han recibido ningún tipo de ayuda pública, por lo que la madre dobla turnos para pagar las deudas acumuladas en suministros básicos después de que su casero les perdonase el alquiler. Ellos son solo algunos de los 147.000 menores migrantes que hay en nuestro país en situación irregular, según datos del informe ' Crecer sin papeles en España ' presentado este miércoles por Save the Children y la fundación porCausa, quienes también han recogido decenas de testimonios sobre la situación de esos pequeños.
No tener papeles, recuerdan estas ONG, implica que estos chicos crecen con «serias limitaciones» en su acceso a la educación, la salud, la justicia, una vivienda digna y la protección social . Según ha expuesto el director general de Save the Children, Andrés Conde, en declaraciones recogidas por Europa Press, esta población sufre «el triple de vulnerabilidad: por ser menores , por ser migrantes y por encontrarse en situación administrativa irregular». Aproximadamente la mitad de esta población sin papeles tiene menos de 10 años y casi un 40% menos de 5 (unos 55.000).
En cuanto al lugar de origen, un 71% de los menores en situación irregular proceden de América Latina. Colombia es el país de origen de más de 25.000 niños , seguido de Honduras (cerca de 16.000), Venezuela (casi 15.000) y Perú (más de 11.000). África es el origen del 43% de los niños y las niñas migrantes que viven en nuestro país, pero concentra solo el 13% de los que están en situación irregular . El único país africano que destaca es Marruecos, que concentra casi un 7% de la infancia sin papeles,
El riesgo de pobreza de este colectivo triplica las cifras nacionales. Si una familia media con menores a cargo y nacionalidad española tiene un 14% de probabilidades de acabar viviendo por debajo del umbral de la pobreza, en el caso de padres de origen extracomunitario , esta posibilidad sube hasta el 48% . En estas cifras no se incluye como variable la irregularidad, que agrava aún más esta situación, ya que impide a las familias pobres acceder a ayudas públicas como el Ingreso Mínimo Vital. Algunas comunidades –como Baleares, Comunidad Valenciana y Euskadi–, destacan desde la ONG, sí que incluyen a la población sin papeles en sus rentas mínimas.
Estas familias tampoco tienen acceso a una vivienda digna, ya que no disponen de la documentación necesaria para hacer gestiones tan sencillas como domiciliar suministros o contar con un aval bancario para pagar en alquiler. Su situación también es complicada en el ámbito educativo, ya que tienen « dificultades serias para acceder a exámenes oficiales, certificados de estudio y becas de ayudas públicas», recuerda el informe, lo que les impide seguir con sus estudios fuera de la educación básica o acceder al mercado laboral. Asimismo, el «miedo permanente» a ser deportados les disuade de llevar a los niños al pediatra o denunciar situaciones de abuso o de trata.
El impacto del Covid
«Esta situación podría complicarse aún más como consecuencia de la crisis del coronavirus, la caída del empleo entre la población migrante y su impacto en los permisos de residencia», alerta Andrés Conde, director general de Save the Children. De acuerdo con las estimaciones de la organización, basada en los datos de 2019, este año podría haber 74.000 personas extranjeras más, de las cuales unos 13.000 serían menores de edad . Esto supone un incremento del 26% en la cifra total de niños y niñas sin papeles en España.
Aunque estas ONG consideran que la regularización de estas familias irregulares «no solo reduciría considerablemente su vulnerabilidad laboral y social, sino que supondría un importante beneficio fiscal para el conjunto de la sociedad», insisten en que este debate no debe ni plantearse cuando hablamos de menores. «La pregunta no es si se debe regularizar a cerca de 147.000 niños y niñas migrantes en nuestro país, sino cuándo y cómo se va a hacer . Como han hecho otros países comparables al nuestro por su contexto económico y político –desde Portugal, Italia y Francia hasta Canadá y Estados Unidos–, España puede aprovechar la situación abierta por la crisis del coronavirus para plantear medidas excepcionales que resuelvan problemas excepcionales», destacan en su estudio.
Noticias relacionadas