Cajas de recuerdos para superar la muerte de un bebé antes del parto

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha actualizado su protocolo de humanización de los cuidados en los casos de pérdida intrauterina

Un feto en el vientre materno Nat. Geo.

ABC Familia

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha actualizado su protocolo de humanización de los cuidados en los casos de pérdida intrauterina con el diseño de una 'caja de recuerdos' que tiene como objetivo ayudar a las familias que han perdido un bebé antes del parto a guardar recuerdos físicos, si así lo desean, que les permitan mantener una conexión con su hijo . Solo en el primer semestre de 2020, según datos del INE, hubo más de 370 muertes fetales tardías y 103 bebés que vivieron menos de 24 horas.

Esta iniciativa, que se implantó en este hospital hace un año, está basada en una serie de b uenas prácticas durante el proceso de duelo, ya que la muerte de un bebé durante el embarazo es un suceso muy poco frecuente, pero muy traumático para una madre, padre y, en general, para toda la familia.

La supervisora de Partos, Carmen Ariza, ha señalado en declaraciones recogidas por EP que «se pretende dar visibilidad al duelo perinatal, ese duelo negado, socialmente invisible y con escasos recursos para su afrontamiento normal».

La atención a la pérdida y el duelo perinatal ha sido el tema principal tratado, recientemente, en las Jornadas de la Sociedad Andaluza de Ginecología y Obstetricia y la Asociación Andaluza de Matronas. La evidencia científica demuestra que la creación de recuerdos tiene un efecto terapéutico, y se asocia, junto con el apoyo de los profesionales a menos síntomas de estrés postraumático.

Por ello, Ariza ha indicado que «las matronas han diseñado una caja de recuerdos para las familias en duelo, en la que con el mensaje 'Te sentimos, te tuvimos, te vivimos y te amamos' se intenta plasmar las emociones de estas familias».

Fichas y fotos

La caja de recuerdos contiene objetos, de acuerdo a la elección de los propios padres, y documentos informativos. Dispone de una cámara Polaroid para tomar una instantánea al bebé , normalmente de una mano o pie, un gorro, pañal, pulsera identificativa, una vela, arcilla blanca para tomar huellas, lazo para atar un mechón de pelo, un certificado de nacimiento simbólico, sin validez legal, con el objetivo de reconocer la fecha de nacimiento, hora y peso del bebé que ha fallecido.

También incluye folletos informativos sobre el duelo, el propio elaborado por profesionales del hospital, de la asociación Umamanita y de la Asociación de Bancos de Leche donde se informa sobre la subida de leche y la opción de ser donante de leche.

El equipo de Enfermería ha elaborado un procedimiento para asegurar la continuidad de cuidados a través de una comunicación fluida entre el hospital y el equipo de atención primaria, que permita un seguimiento a las familias por parte de los profesionales y evitar que los padres experimenten soledad y falta de apoyo al llegar a casa.

Previamente, durante el proceso de duelo, l a gestante permanece en la misma habitación y en la misma planta de hospitalización , favoreciendo de esta manera, una continuidad de cuidados que permite seguir la evolución y dar apoyo. Se coloca un símbolo en la puerta de la habitación con el fin de que todo el equipo de profesionales conozca de la situación de pérdida.

Si los padres así lo desean, se trabaja en un proyecto denominado 'creación de recuerdos', que consiste en ofrecer ver, sostener y abrazar al recién nacido fallecido el tiempo que deseen, siempre favoreciendo la intimidad.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación