Una analítica del bebé podría predecir dolencias de su adultez
Los avances sobre el funcionamiento del perfil metabólico a medida que la persona cumple años de vida, ha sido la principal novedad médica abordada en el marco del simposio «Avanzando en nutrición infantil»
![Los canales de comunicación entre la microbiota, el intestino y el cerebro son determinantes](https://s2.abcstatics.com/media/familia/2019/06/26/bebe-analitica-kE8H--1248x698@abc.jpg)
Poder predecir el riesgo que tiene una persona de padecer ciertas enfermedades en el futuro con ayuda de una analítica realizada al bebé en los primeros meses de vida , está en camino de ser posible, según ha anunciado el profesor Berthold Koletzo, experto en nutrición infantil.
Noticias relacionadas
Koletzo, catedrático de Pediatría de la Universidad Ludwig-Maximilian de Munich (Alemania) ha inaugurado este jueves la sexta edición del Simposio Científico Internacional de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil que se celebra en el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca. El experto fue el encargado de pronunciar una conferencia sobre los perfiles metabólicos en edad temprana y su relación con el riesgo de desarrollar determinadas enfermedades en la etapa adulta .
«Podremos crear terapias personalizadas para prevenir enfermedades o trastornos metabólicos desde edades tempranas»
Berthold Koletzo
Universidad Ludwig-Maximiliam de Munich (Alemania)
«Cada vez se está avanzando más en este campo que permitirá conocer mediante una analítica cómo va a funcionar el perfil metabólico del bebé a lo largo de toda su vida. Esto supone un progreso que favorecerá la creación de terapias personalizadas en el futuro para poder prevenir desde edades tempranas las enfermedades o trastornos relacionados con el metabolismo » ha apuntado el profesor Koletzo.
Este avance sobre el funcionamiento del perfil metabólico a medida que la personas cumple años de vida, ha sido la principal novedad médica abordada en el marco del simposio « Avanzando en nutrición infantil ». En éste participan unos 300 especialistas en pediatría de más de una decena de países de Europa, América, Oriente Medio y Asia, según informa EFE.
«Podríamos hacer tratamientos más individualizados y generar un desarrollo óptimo en las primeras etapas de vida»
Cristina Campoy
Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil
Los expertos han presentado estudios científicos que muestran evidencias sobre cómo la salud y la nutrición durante los primeros meses influye en el resto de la vida. «Esto abre un campo inmenso de actuación para poder hacer tratamientos más individualizados y generar un desarrollo óptimo en las primeras etapas de vida » ha explicado la profesora Cristina Campoy, directora de la Cátedra Ordesa de Nutrición Infantil.
El profesor John F. Cryan, jefe del departamento de Anatomía y Neurociencia de la Universidad de Cork (Irlanda), ha mostrado algunas de las últimas evidencias que indican como los canales de comunicación entre la microbiota, el intestino y el cerebro son determinantes para un desarrollo cognitivo óptimo durante la infancia.
Cuidar la dieta
Así, en las primeras etapas de la vida y durante el desarrollo, múltiples factores pueden afectar a la composición de la microbiota como el tipo de parto, la exposición a antibióticos, el estrés o la genética . «Cuidar la dieta en etapas tempranas del niño hará que desarrolle una microbiota óptima, lo cual repercutirá positivamente sobre su desarrollo cerebral, al estar relacionados ambos sistemas», aseguró el profesor Cryan.
«Cuidar la dieta en etapas tempranas del niño hará que desarrolle una microbiota óptima que repercutirá positivamente sobre su desarrollo cerebral»
John F. Cryan
Profesor de la Universidad de Cork (Irlanda)
Este especialista ha destacado la importancia de la dieta precoz para que la microbiota se desarrolle de forma óptima y así beneficiar el desarrollo cognitivo del niño , su carácter y su comportamiento. De hecho, ha precisado, recientemente se ha relacionado el microbioma intestinal con la respuesta ante el estrés , el comportamiento social y el apego .
Otro de los estudios presentados ha puesto de manifiesto el rol de la leptina , una proteína presente en la leche materna, como reguladora del peso y sus propiedades para programar el metabolismo del bebé hacia un perfil más saludable en la edad adulta .
Aunque ya resulta conocido el papel de esta proteína en el control de peso, el estudio presentado por Andreu Palou, catedrático y profesor de la Universidad de la Islas Baleares, expone que las últimas evidencias reflejan que este nutriente ejerce un importante rol desde las primeras etapas del desarrollo para controlar la acumulación de grasas y la composición corporal .