Psicoterapia
¿Qué hacer con nuestros miedos en vacaciones... y a la vuelta?
Jorge Cuervo, coach certificado, nos ayuda a gestionar nuestros temores y a convertirlos en nuestros aliados
Con las vacaciones a la vuelta de la esquina se acercan cambios e incertidumbres en nuestro día a día que pueden, en ocasiones, generar inseguridades a las que hemos evitado enfrentarnos durante el largo año laboral, lleno de actividad incesante que, al detenerse durante el verano nos deja solos delante del espejo, delante de la pareja y ante perspectivas inesperadas e inexploradas. En vacaciones, nuestra inseguridad se manifiesta, y la inseguridad es la antesala del miedo.
En este nuevo escenario podemos pasar de luchar a brazo partido con el miedo y con la inseguridad, a transformarlos en auténticos aliados y que, cuando volvamos a la normalidad tras el descanso afrontemos la nueva situación con naturalidad sin sufrir el famoso estrés posvacacional. Necesitamos conocer qué oportunidades se nos ofrecen , para ello Jorge Cuervo desarrolla en su libro « Qué hacer con tus miedos » cómo modificar la relación que mantenemos con el miedo si queremos vivir con más sosiego aceptándolo y convirtiéndolo en un colaborador y «¿por qué no?, también en un maestro».
Este libro se ha escrito con el ánimo de aprender a gestionar los miedos , para contribuir a desarrollar nuestro potencial , respondiendo a una serie de preguntas: ¿Por qué nos sentimos mal cuando tenemos miedo? ¿Cómo afecta a nuestra eficacia? ¿Y a la autoestima? ¿Qué solemos hacer cuando tenemos miedo? ¿Por qué no nos suele dar el resultado que esperamos? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer para que esa parte de nosotros que llamamos miedo trabaje a nuestro favor y no en contra?
«El problema», explica Cuervo a ABC.es «está en c ómo vivimos el fenómeno del miedo , que es algo que tenemos todos los mamíferos, el problema no es que lo tengamos sino que, generalmente, lo vivimos muy mal». El mecanismo emocional es, según este coach especializado en liderazgo, «muy sencillo: que tú te sientas fatal para que tengas que evitar algo».
Un estado emocional nefasto hace que «no tengas ganas de meterte en ese lío o, si ya estás dentro, que tengas ganas de salir de él lo antes posible, como genera un malestar emocional no lo queremos, como no lo queremos no lo gestionamos bien y no le sacamos partido». El miedo es una ayuda porque «te pone en guardia ante lo que tú consideras, a nivel inconsciente, como una amenaza» y bien gestionado se puede convertir «en tu aliado», de ahí el subtítulo del libro, donde el autor ha plasmado una serie de ejercicios en los que enseña a «trabajarlos para aumentar la capacidad de acción».
Lo primero que hay que hacer es «darse cuenta de que tienes miedo, aceptarlo y saber dialogar con esa parte de ti para que te de información, quitándole el poder». Lo que más suele preocupar es lo desconocido, «cuando empezamos a manosearlo y manipularlo le quitas poder al miedo sobre ti». Además se puede conseguir una información muy útil sobre lo que cada uno considera «qué es peligroso y permite pensar con claridad si lo es o no y entonces se puede usar esta energía en beneficio propio, utilizando visualizaciones, ejercicios de respiracion y autoconsciencia» como los que propone en su libro. Cuando consigues dialogar con tu miedo y aprender de él, «te haces dueño de él y se convierte en tu maestro, colaborando».
¿Qué hacer con nuestros miedos cuando volvamos a la vida normal después de las vacaciones?
Tras la experiencia vacacional, que en general no aprovechamos para conocernos mejor, toca afrontar nuevas y viejas dificultades con sus correspondientes cohortes de inseguridades y miedos : no me gusta mi trabajo, no me satisface y no quiero volver, pero...; no sé qué hacer con mi vida; me horroriza dirigir personas; tengo miedo a la responsabilidad; al convivir todo el verano, se me ha hecho evidente que no quiero seguir con mi pareja, pero tengo miedo a la ruptura; estoy en paro y, tras la tregua vacacional, me veo de nuevo ante la necesidad de buscar trabajo; tengo miedo a las entrevistas laborales y ahora toca volver a activarlas; volveré a estar con mi jefe; o me llevo bien con mis compañeros y toca convivir de nuevo con ellos; vuelta a los estudios y, por tanto, a la espada de Damocles de los exámenes...
En suma, todo el gabinete de horrores que hemos aparcado de forma más o menos consciente y que se pueden aprender a gestionar con los ejercicios que propone Cuervo.
¿En qué consisten los ejercicios?
-Uno de los ejercicios se llama « Abraza tu miedo », para dialogar con el miedo, para saber qué te quiere decir y aceptarlo, aprender y descubrir.
-« Mapa de miedos » es un ejercicio para clarificar los miedos y «evitar la comida de coco, que en el fondo es la búsqueda de soluciones racionales a problemas que son emocionales». Ayuda a identificar los pensamientos obsesivos, «que no suelen ser tantos».
-El tercer ejercicio está basado en la respiración tibetana , en la que se pone «la mente en el ahora y se puede utilizar para situaciones apremiantes».
-El cuarto parte del anterior, y mediante el « trabajo cuerpo-mente aprendes a modificar tu tono emocional conectando con un momento de tu vida en el que te sentiste poderoso y fuerte y creas un estado emocional favorable».
-El último, « Mi cielo y mi infierno » sirve para superar retos. De una forma pautada te lleva a imaginar «tu infierno, todo lo que te molesta y te duele y tu cielo, el ideal». Después de «visitar ambas partes y escuchar ambas voces, se pueden superar retos después de tomar un plan de acción».
Noticias relacionadas
- ¿Qué es lo que más te asusta cuando subes a un avión?
- Nueva pista sobre el origen de la ansiedad
- ¿Miedo al estrado? Descubre si tienes «glosofobia»
- Qué hacer ante una crisis de ansiedad
- El miedo escénico: la vulnerabilidad psicológica oculta tras una coraza
- ¿Por qué tenemos miedo?
- Superar el miedo a través del miedo