Primera separación

Lo que debe hacer una madre para que el primer día de guardería sea menos doloroso

Los niños lloran, pero muchas mujeres también por sus sentimientos de culpa al dejar a sus hijos en el centro

Lo que debe hacer una madre para que el primer día de guardería sea menos doloroso

laura peraita

Cualquier separación de un ser querido es dolorosa, pero si se trata de la primera vez que unos padres deben dejar a su bebé en una guardería o escuela infantil, los lloros están asegurados por ambas partes . No son pocas las madres que se enfrentan durante estos días a esta situación y que ven con amargura la llegada del momento de separarse de sus pequeños. La mayoría de ellas tienen un sentimiento de culpa porque saben que con quien mejor están los hijos es con las madres. Sin embargo, por cuestiones laborales , se ven en la tesitura de elegir entre dejar a sus bebés a partir de los cuatro meses en la guardería, con una cuidadora en casa o con los abuelos.

Según Joaquín Ortega, director del jardín de infancia «El sitio de tu recreo», cuando una madre tiene que volver al trabajo debe pensar que lo mejor es dejar a su hijo en un centro donde tenga la seguridad de que los cuidarores son profesionales en la materia y están formados para ello . «La mayoría de las cuidadoras a domicilio no son especialistas y combinan la atención a los niños con las tareas de limpieza en el hogar. Por otro lado —prosigue—, la opción de los abuelos, aunque más rentable economicamente, genera una obligación y responsabilidad en las personas mayores que, en muchas ocasiones, les viene grande».

Mejor, si es posible, a partir del año

«La decisión debe ser tomada por los padres en relación a las circunstancias familiares de cada caso y sus preferencias. Actualmente son instituciones que hacen más que “cuidar” a los niños, ya que pretenden un desarrollo integral del niño a través de un proyecto educativo, por lo que se habla de escuela infantil», apunta Ángel Martín Ruano, pediatra de Atención Primaria .

Según este doctor, si se puede, debe retrasarse la decisión hasta después del año de edad del bebé, cuando el sistema inmunológico de defensa frente a infecciones ha madurado y la mayor parte de las vacunas se han administrado. «Por otro lado, —señala— los beneficios psicopedagógicos se inician después de los 12-15 meses (inicio de la deambulación y de la interacción social con otros niños) y son mayores a partir de los 18-24 meses. En algunos casos, como en los niños con problemas de salud importantes y/o prematuros, se debe retrasar su inicio hasta los 2-3 años de edad, debiéndose valorar individualmente».

Las ventajas de la guardería son fundamentalmente que el cuidado de los niños es realizado por personal cualificado, la posibilidad de supervisión o la estimulación y el desarrollo psicomotor. Pero hay más:

Pero también es muy positiva su participación en clase por otros motivos:

—Se motiva a relacionarse con otros niños de su edad.

—Deja de ser el único centro de atención.

—Aprende a esperar su turno.

—Realiza un trabajo de observación y asociación de los demás niños y aprende, por ejemplo, que si los otros comen solos, él también deberá hacerlo.

—Realiza nuevos juegos.

—Asimila nuevas rutinas.

Inconvenientes

Entre los inconvenientes que señala el pediatra de Atención Primaria, destacan el llamado síndrome de la guardería (infecciones de repetición, en general respiratorias y digestivas leves) por el contacto con múltiples agentes infecciosos. Para disminuir estas infecciones se ha propuesto entre otras acciones: reducir el número de horas de asistencia, disminuir el número de niños por aula, extremar las medidas de higiene , normas claras para el manejo de infecciones, determinar motivos de exclusión de la guardería, y medidas para la prevención de transmisión de enfermedades a través de las manos, alimentos, vías respiratorias y digestivas.

Lo importante es tener la certeza de que en el centro elegido el cuidado de los niños está en manos de profesionales. Si la madre siente esa seguridad todo el proceso es más fácil. Los expertos recomiendan que si el niño ya comprende palabras de lo que se le dice, se le informe con un par de días antelación que va a empezar a ir a una clase donde hay otros niños y podrá jugar y aprender nuevos juegos y canciones que les enseñarán sus profesores.

También es conveniente pasar por la puerta del centro y, si hay posibilidad, que entre y vea su clase, salude a su profesor y conozca su nombre , para que el día que empiece no le resulte todo desconocido.

No mentirle nunca

Llegado el día, la madre debe hacer un esfuerzo por mantenerse tranquila y dar mensajes muy positivos a su hijo de lo bien que se lo va a pasar. «Nunca hay que mentirle —explica Joaquín Ortega—; no se le puede decir "te quedas aquí un ratito y rapidamente vengo a buscarte". Los niños no son tontos y, aunque no tienen noción del tiempo, estarán muy nerviosos pensando las razones de la tardanza o se sentirán abandonados».

Al entrar en el centro, la separación debe ser rápida y las madres deben tener voluntad de entregar al niño y no sujetarle y abrazarse a él mientras hacen tiempo hablando con los cuidadores. Alargar ese momento sólo empeora la situación y lo hace más doloroso.

«Es normal que las madres lloren . Es mejor que lo hagan sin que sus hijos lo vean para no incrementar su incentidumbre sobre una situación que no controlan y que no saben cómo va a acabar —asegura el director de «El sitio de tu recreo»—. En las madres se une el sentimiento de culpa por no poder seguir cuidando a sus bebés con l a imposibilidad de verles en acción y tener la certeza de que están perfectamente atendidos en todo momento. Esta sensación, depende de cada mpersona, puede alargarse durante una semana. Pasado un tiempo y comprobando que su hijo está contento, que sonrie cuando ve a sus cuidadores e, incluso, que les alza los brazos cuando les ve, son motivos que van limando la dureza de dejar el cuidado de los hijos en manos de otras personas».

Los padres también sufren esta separación , pero de forma diferente puesto que, por lo general, el cuidado del hijo está en manos de la madre quien ha tenido un vínculo mayor con el pequeño durante las 24 horas del día desde el día de su nacimiento.

Lo que debe hacer una madre para que el primer día de guardería sea menos doloroso

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación