Cuarto y último verano de Fatimetu con su familia de acogida

«Lo que más me gusta de aquí es el agua que hay», comenta la niña, a la que no le asusta la ola de calor porque en Argelia ha soportado 60 grados en los campamentos

Cuarto y último verano de Fatimetu con su familia de acogida D. C.

daniel cuéllar

Después del inicio del conflicto armado saharaui-marroquí se pone en marcha durante los meses de verano, gracias a la asociación «Vacaciones en Paz» , un programa de acogida temporal en Andalucía de los niños y niñas saharauis que sobreviven en unos campamentos en pleno desierto de Argelia.

Así, Fatimetu llegó hace cuatro veranos por primera vez a a la casa de Manuela Díaz en Olivares . Para su familia, esta niña de 12 años es una más, pues ya es su cuarto año con ellos. Hace una semana que llegó y estará aquí hasta finales de agosto. « No hay una fecha concreta, pero siempre se suele ir en los últimos días, y ese momento es muy doloroso para todos nosotros» , comenta Manuela a ABC Provincia.

Fatimetu es la séptima de ocho hermanos . Reside junto a su familia en uno de los campamentos de refugiados en unas duras condiciones educativas y sanitarias, con problemas alimenticios y soportando altas temperaturas que en verano pueden alcanzar los 60 grados centígrados. La ola de calor que sufre Sevilla y casi toda España estos días no es algo que le impresione demasiado.

Su vida diaria en Argelia es despertarse a las 7 de la mañana para ir a la escuela, hasta la 1 de la tarde. Cuando llega a casa, su madre le tiene preparada la comida que haya y duerme la siesta, hasta la hora de volver a clase por la tarde. El resultado ha sido satisfactorio, porque las notas le han ido «muy bien », y en el próximo curso hará lo equivalente a segundo de ESO.

En la escuela lleva muchos años estudiando español y hoy habla nuestro idioma sin ningún tipo de dificultad. Allí habla árabe, a pesar de que hay gente que habla francés.

«Lo que más me gusta de aquí es el agua, que está por todas partes. Además me encanta poder ir a la playa y la familia me lleva a menudo. Pero lo que menos me gusta es la cebolla en la comida. Además el cerdo no lo tomamos los musulmanes» , cuenta Fatimetu.

La joven saharaui es una niña muy responsable, fiel a su religión, ya que reza cada tarde. Pero siempre tiene tiempo para jugar con sus amigas españolas. Pero para Fatimetu este será su último año, porque ya ha cumplido los 12 años y este programa finaliza a esta edad. « Aquí en España puedo tener un verano mejor, porque en Argelia hace mucho calor. Además no hay tanta comida, ni agua», comenta la pequeña.

A Fatimetu le da pena el pensar en la idea de no poder venir más. Cuando son mayores de edad se les da la oportunidad de un permiso de residencia. « Mi hermano Mohamed se ha quedado a vivir en Carmona. Ahora tiene 20 años, y está muy feliz, pero para mí, sin embargo, se me hace muy difícil venirme aquí sin mi familia», dice a ABC Provincia.

Manuela mantiene contacto con Fatimetu durante todo el año, a través del teléfono, y es algo que no quisiera perder. «Siento mucha pena, pero es Martina, mi hija, quien peor lo pasa cuando llega el momento de la despedida. El año pasado estuvo más de una semana llorando» , cuenta Manuela.

Para ellos resulta algo muy gratificante y bonito. Manuela no entiende el motivo de que cada año sean menos las familias que solicitan acoger a niños durante el verano, ya que es una forma de aprender sobre otras culturas.

El programa de «Veranos en Paz» se inició en el verano de 1976, con grupos reducidos de niños. A España comienzan a llegar en el verano de 1979. Los primeros 10 niños y niñas saharauis salieron del sofocante calor de los campamentos y del sufrimiento de la guerra. Un primer grupo de treinta llega a Andalucía , pasando por Sevilla. En 1994 se organiza la primera salida de cincuenta niños y niñas saharauis para que pasen sus vacaciones en hogares sevillanos. En años sucesivos, el programa a nivel andaluz ha traído a decenas de miles de niños y niñas a Andalucía, pero la crisis económica ha reducido mucho el número de acogidas durante los últimos años.

Cuarto y último verano de Fatimetu con su familia de acogida

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación