padres e hijos
Todas las claves para que tus hijos no te den la lata en un viaje por carretera
Los expertos te dan los mejores consejos para viajar con niños
Llegan las vacaciones y todos los años, entre el 31 de julio y el 1 de agosto se producen en España el mayor número de desplazamientos por carreteras porque comienza la operación salida del verano . En realidad, este período corresponde con la segunda fase de salida, pero es en el que más desplazamientos se producen. Este año, la DGT ha estimado un total de 43,2 millones .
Noticias relacionadas
Viajar por carretera es la opción más elegida por las familias españolas pero hay una serie de pautas y consejos que se deben seguir.
Consejos para viajar con niños
1. La planificación es fundamental y no se debe improvisar. Se recomienda aprovechar las horas de sueño de los niños para comenzar el viaje. Esto significa viajar de noche o salir a primera hora de la mañana con el fin de que los niños no se enteren de gran parte del viaje.
2. Cuando se viaja con niños, hay que anticipar las paradas. Además de una conducción tranquila, sin movimientos bruscos, hay que adelantar las paradas. En un viaje sin niños , se estima que las paradas se deben hacer cada 200 kilometros (esto
Paradas cada hora y media de viaje
equivale a cada dos horas de viaje). Con niños , RACE, recomienda hacerlas cada 150 kilometros , es decir cada hora y media de viaje. Estas han de durar lo necesario para que los más pequeños puedan descansar, airearse o comer.
3. No debe haber nada suelto en el vehículo. Todos los objetos deben estar guardados en el maletero o, en su defecto, en el suelo del coche. Las mascostas, si son pequeñas tienen que ir en su transportín. Si son grandes, en el maletero. Tampoco es necesario que vaya un adulto al lado del niño, ya que si se produce un impacto todo su peso (multiplicado por la fuerza que cause el choque) caerá sobre el pequeño.
4. La temperatura en el coche juega un papel muy importante, la temperatura óptima son los 21 o 22 grados . Por encima de los 30 grados , un conductor presenta las mismas
Elementos como el cinturón o los arneses de las sillas pueden llegar a quemar
pautas de conducción que una persona bajo los efectos el alcohol. Además, se pueden proteger las zonas donde vayan a ir los niños con cortinillas. Si al entrar en el coche la temperatura es muy elevada, hay que abrir las ventanillas, encender el aire acondicionado, volver a cerrar las ventanillas esperar unos minutos y bajar el aire de nuevo para evitar los golpes de calor.
5. Asegurar los sistemas de retención infantil (SRI). Antes de salir, verificar los anclajes del SRI. El mejor lugar para colocar un SRI es el asiento central y nunca situarlo delante porque es una zona de riesgo. En el caso de que llevemos un SRI en el asiento delantero en sentido inverso a la marcha , está prohibido que el airbag frontal esté operativo. Si hay un impacto, el airbag hundirá la silla en el asiento y cubre al niño.
Por otro lado, hay que usar siempre el respaldo de la silla por una cuestión de seguridad y comodidad para los más pequeños. También, hay una serie de complementos que
6. No descuidar su estado físico. No dar a los niños comida copiosa, no darles lácteos o comer mucho antes de comenzar un viaje. Tampoco está de más consultar con el pediatra qué puede necesitar nuestro hijo —porque ser precavido, nunca está de más—. E igual que se cuidan las comidas, la hidratación también tiene que cuidarse.
7. Ponles ropa cómoda. Viajar arreglado es algo que puede llegar a ser muy incómodo, lo mejor es usar la ropa más cómoda y fresa posible.
Cómo se puede amenizar un viaje
El e ntretenimiento es otro aspecto fundamental de los trayectos en coche. Si una persona mayor sufre desgaste con los viajes, a un niño pequeño les pesará mucho más. Es importante que para ellos sea algo ameno. Los mayores tienen que ponerse en el lugar de sus hijos.
El primer recurso es la lectura o las películas . Siempre es bueno llevar un libro o la película preferida de los más pequeños —no hay
Potenciar la creatividad es una buena opción en un viaje en familia
que olvidar que el reproductor en cuestión ha de estar correctamente anclado— pero, en ambos casos, hay que tener cuidado porque mantener la vista fija en un punto durante mucho rato puede causar mareos. Aún mejor es recurrir a la imaginación y juegos tradicionales. Con canciones y juegos creativos. Como, por ejemplo:- Par o impar, un juego sencillo en el que hay que estar atento a las matrículas y mirar el último número. Uno busca los números pares y otro los impares. Cada jugador lleva su propio marcador y el ganador es el primero que alcanza los 21 puntos.
- Veinte preguntas, que consiste en que una persona piensa en una persona, lugar o cosa. Los otros tienen que adivinar la respuesta en un máximo de 20 preguntas, a las que hay que responder con un «sí», «no» o «a veces».
- Carrusel de cuentos. Alguien piensa un título para un cuento. Basándose en el título, la siguiente persona comienza con la primera frase del cuento: «Érase una vez...». Un tercero continúa con la siguiente frase del cuento y así sucesivamente.
- Furor , o el juego de cantar una canción que tenga una palabra que ha sido acordada entre todos hasta que uno, no sea capaz de seguir porque no sabe qué más decir.
Y así, la lista es interminable. Lo importante es que se les haga formar parte del viaje con cosas tan simples como que puedan elegir la música —en el caso de los más mayores— o los juegos les mantengan calmados y entretenidos.