La capacidad de ser madre hasta los 45 años
Hoy se inaugura Expo Mujer España 2015 para explicar los retos de ser madre hoy y cómo hacer frente al reloj biológico
Este fin de semana, y coincidiendo con el mes de la fertilidad, abre sus puertas Expo Mujer España 2015, una feria para explicar los retos de ser madre hoy y cómo hacer frente a su reloj biológico a través de la medicina reproductiva. En la actualidad, cada vez se posterga la maternidad para más adelante y el hecho de conocer la capacidad reproductiva es de vital importancia. Según datos de la clínica Ginefiv, la edad media de las mujeres que se someten a un tratamiento es de más de 38 años, cifra superior a la edad recomendada para planear un embarazo.
Y es que la pérdida de óvulos es un proceso exponencial e irreversible en el órgano reproductivo femenino. Al nacer, la mujer cuenta con aproximadamente un millón de ovocitos y este número va disminuyendo, hasta reducirse a cerca de 400.000 cuando tiene su primera menstruación, a 200.000 alrededor de los 30 años y a los 47 se sitúa en los 1.000.
«La edad a la que las mujeres deciden tener su primer hijo ha aumentado en los últimos años. Esto se debe, en gran parte, a que ellas se sienten más capacitadas para ser madres alrededor de los 40 años porque tienen mayor estabilidad profesional y económica. De hecho, una de cada tres españolas considera que hasta los 45 años es posible buscar el embarazo, pero no son conscientes de que a partir de esa edad las posibilidades de manera natural son muy bajas y hay mayores riesgos a la hora de conseguir el embarazo», explica la doctora Verdú, coordinadora de Ginecología de Ginefiv.
Test de la fertilidad
Ante este reto, los expertos aúnan por incrementar el asesoramiento reproductivo a la población para poder ayudarles a planificar, advirtiendo de la predicción de la fertilidad a medio y largo plazo, y así tener una guía sobre el tiempo que puede demorar la maternidad sin correr el riesgo de la reserva ovárica reducida. Hoy en día, las mujeres pueden conocer su estado de fertilidad y las probabilidades reproductivas de manera muy sencilla, a través del análisis de la hormona antimülleriana (AMH), un marcador que ofrece información de gran utilidad para averiguar la cantidad de folículos ováricos. «Dicha hormona es producida por los folículos de pequeño tamaño en los ovarios, siendo un indicador proporcional del número óvulos disponibles que presenta la mujer a cada edad. De esta manera, y con tan sólo una muestra de sangre, podemos conocer si la paciente tiene una baja reserva ovárica para poder actuar a tiempo», detalla la doctora Verdú.
Por eso, con el fin de saber las probabilidades reproductivas, Ginefiv ofrece pruebas gratuitas durante este mes de junio , dentro de su campaña «Cuida tu fertilidad», para que el público femenino pueda conocer la cantidad actual de óvulos a través de este test de la fertilidad y, por tanto, su estado de salud reproductiva.
Además, los expertos advierten de la importancia de conocer la reserva ovárica a edades tempranas y realizar el test antes de los 35 años, ya que a partir de ese momento comienza un deterioro del sistema reproductivo femenino que produce una menor cantidad de óvulos y de peor calidad, por lo que influye en la disminución de la fertilidad. «En consulta nos llegan muchas pacientes mayores de 40 años que quieren someterse a un tratamiento de preservación de la fertilidad, edad en la que no es viable porque presentan pocos ovocitos y de mala calidad, por lo que las tasas de éxito disminuyen», añade la doctora.
Otra prueba adicional es el recuento de folículos antrales, que se efectúa también de manera muy fácil: con una simple ecografía ginecológica vaginal. A través de esta prueba se puede medir el número de folículos: si durante el periodo menstrual de la mujer se visualizan ecográficamente alrededor de 5 a 10 folículos en cada ovario, se puede considerar que se tiene una reserva óptima.
Noticias relacionadas