familia
«¿Falta mucho?» 7 consejos para viajar con niños este puente y no desesperar
Durante los desplazamientos hemos de procurar organizar juegos en los que participen los ocupantes del coche

Trasladarse en coche con niños, especialmente en desplazamientos largos con motivo de puentes festivos o vacaciones, puede resultado complicado. Según Iván Asegurado y Gonzalo Conejero, socios fundadores de Cucutoys, «viajar con niñosrequiere de los padres una preparación previa a fin de que sus hijos se sientan cómodos durante el trayecto. Para los niños la cercanía de unas vacaciones es siempre un motivo de ilusión y hay que hacerles ver que el viaje forma parte también de las mismas». «Lo ideal es que los ocupantes del vehículo que no estén al volante participen en la medida de lo posible de los juegos que se plantean para los niños; hay distintas maneras y medios para mantenerlos ocupados y distraídos para hacerles más agradable el viaje y evitar a los padres estrés y tensiones», señalan estos expertos.
1. Planificar la ruta
Equivocarse en la ruta llevando niños de ocupantes puede ser una situación muy estresante para el conductor. La forma idónea para evitarla es planificar debidamente y con antelación la ruta a seguir. El uso del navegador está cada vez más extendido y además cualquier smartphone tiene uno. En último extremo Google maps permite buscar la ruta más adecuada, facilitando distancia y tiempo a invertir y se puede imprimir como guía de viaje.
2. Tener previstas paradas
Si se prevé un viaje de más de dos horas, hay que hacer varias paradas en función de la distancia a recorrer. No es necesario esperar a las necesidades fisiológicas de los niños; estirar las piernas y correr un rato les animará un poco y les sacará del aburrimiento. Como norma general hay que añadir al viaje unos 30 minutos como mínimo por cada parada para tener una estimación realista de la hora de llegada.
3. Elegir la hora de salida
Una de las ventajas de viajar de noche es que los niños pasarán gran parte del viaje durmiendo, con lo cual se podrá disminuir el número de paradas. En ese caso los niños pueden viajar en pijama, por lo que además de ir más cómodos, podrán pasar directamente a la cama al llegar a destino. En caso de viajar de día hay que adaptar el horario para hacerlo coincidir en lo posible con las horas en que los niños, en especial los más pequeños, duermen habitualmente. El quid de la cuestión está en adecuar el viaje lo más posible a la rutina diaria infantil.
4. Un niño hambriento en un coche nunca estará a gusto
Se supone que no debemos chantajear a los pequeños con la comida, pero en los viajes largos, picar algo con regularidad puede aliviar el aburrimiento y levantar los ánimos. Si la hora de la comida coincide con el viaje, es conveniente llevar un picnic en condiciones, si no se quieren sufrir los precios de las estaciones de servicio. Habrá que llenar una bolsa de cosas variadas y saludables para picar. Fruta deshidratada, galletas saladas, tortas de arroz y daditos de queso son buenos aliados para el viaje. Evitar las cosas que manchen fácilmente como el chocolate.
5. Adecuar el ambiente y la seguridad
Regular la temperatura interior del vehículo y controlar los sistemas de retención, que deben ser los adecuados tanto para la seguridad de los niños como para su comodidad.
6. Tener todo a mano
Los niños, en especial los más pequeños, son imprevisibles, por lo que hay que pensar en lo que puedan necesitar y tener fácil acceso a ello: pañales, chupete etc. Es muy conveniente también darles de beber con regularidad, por lo que el agua es imprescindible.
7. Diversión a bordo
Las películas de dibujos animados son una gran opción pero no han de ser la única. Lo ideal es combinarlas con actividades en las que participen el resto de ocupantes del coche. Jugar a inventarse cuentos con juguetes didácticos como «Tell me a story» suele resultar muy divertido y sirve para estimular la imaginación del niño o niña. Aunque algo más ruidoso, cantar es una buena opción que el niño puede completar con algún instrumento musical adecuado a su edad.