Embarazo y parto

¿Para qué sirve una matrona?

A pesar de ser una profesión reglada, aún muchas mujeres desconocen cuáles son sus funciones frenta a la maternidad

¿Para qué sirve una matrona?

Gema lendoiro

Obstetras, enfermeras, doulas, salus… Hay muchos profesionales sanitarios a la hora de acompañar a la mujer en su embarazo, parto y postparto y, muchas veces, las más olvidadas son las matronas. En España es una profesión reglada, con seis años de estudio y con una amplia tradición. Sin embargo, no todo el mundo sabe exactamente para qué sirven a la hora de atender a la mujer. No todo el mundo sabe que, si un parto es bueno, es decir, si la mujer es sana y no representa ninguna complicación, ellas (y ellos porque también hay matrones) son la encargadas de atender ese parto sin la necesidad de la intervención del ginecólogo. Así lo explica Sara Cañamero, matrona y directora de Maternatal

¿Para qué sirve una matrona?

Lamentablemente es una pregunta que hoy en día seguimos escuchando a veces. Y es triste porque no ocurre con otras profesiones como los médicos, profesores, dentistas… Sabemos perfectamente cuál es su función, a qué se dedican y cuándo y por qué acudir a ellos. Sin embargo, la figura de la matrona es considerada Patrimonio de la Humanidad y es una de las profesiones más antiguas.

En el ámbito de actuación de la matrona, abarca tanto la atención primaria (que incluye centros de salud, comunidad, familia y domicilio) como la atención especializada, (que incluye el hospital u otros dispositivos dependientes del mismo). Así mismo, las matronas pueden ejercer su profesión en el sector público, en el privado, por cuenta ajena y por cuenta propia.

¿Qué pasa con las doulas? ¿Entiende sus reivindicaciones y las apoya?

Las doulas son personas, generalmente mujeres, que no cuentan en España con una formación reglada hoy por hoy; y se dedican a acompañar a las mujeres en el proceso de la maternidad. En los últimos tiempos están muy presentes en nuestra sociedad, y lo están porque están respondiendo a una demanda por parte de la sociedad. Haciendo un poco de autocrítica puede que las matronas nos hayamos centrado en estar presentes en el ámbito hospitalario, de la tecnificación, investigación… eso no está mal.

Sin embargo, las mujeres también nos necesitan en sus casas, en su ambiente. Es allí cuando te preguntas si lo estarás haciendo bien, te entran mil dudas sobre la crianza, la maternidad, tu nuevo rol. Y es ese vacío que están llenando las doulas.

Debo decir, que cada vez somos más las matronas que estamos volviendo a la esencia de nuestra profesión y acompañamos a las mujeres en todo su proceso de maternidad, crianza, sexualidad y acudimos al lugar donde se nos necesita. Las matronas debemos acompañar a las mujeres en el plano afectivo, emocional (ya que muchas también somos madres y hemos estado en las mismas situaciones que nuestras clientas); pero aportamos un plus a ese acompañamiento, y es el plano profesional: Las matronas somos Enfermeras Obtétrico-ginecológicas, es decir primero hemos estudiado 3 ó 4 años de enfermería (depende si es diplomado o grado), hemos sido sometidas a un examen durísimo que se llama EIR para el cual muchas de nosotras hemos estudiado años para aprobar, ya que se ofertan muy pocas plazas al año (es como el MIR para los médicos) y después hemos hecho 2 años de formación como Matronas Internas Residentes, en el que trabajamos en partos, centro de Salud, Neonatos, planta de Puerperio… Y damos clases teóricas en la Universidad. Y después, nos seguimos reciclando y continuamos formándonos toda nuestra vida profesional. Nuestra formación es completísima a nivel académico, es verdad que se puede mejorar…

¿Existe debate entre doulas versus matronas?

Soy consciente de que se ha abierto un debate y el tema matronas versus doulas está a la orden del día en las redes sociales, incluso por parte de los Colegios de Enfermería y Asociaciones de Matronas se han llegado a plantear emprender acciones legales, acusando a las doulas de intrusismo profesional.

Sinceramente creo que, dejando claro cuál es el papel de cada una: doula y matrona, debe ser la mujer la que decida libremente a quién contratar para acompañarla en algo tan íntimo como es el embarazo, parto y crianza.

Es un tema que se puede equiparar a lo que ocurre con los masajistas y fisioterapeutas, los primeros se han sacado un título a veces a distancia (lo que no quita que no te pueda dar un buen masaje relajante), pero cuando ocurre una patología o algo grave acudimos a un profesional universitario.

¿Por qué muchas enfermeras y matronas todavía siguen recomendado que se dé el pecho cada 3 horas y 10 minutos cada uno?

Es una pena ver cómo a día de hoy muchos fracasos de lactancia son debidos a la falta de actualización de ciertos profesionales sanitarios, entre los que están no sólo las matronas, sino pediatras, ginecólogos…. La respuesta a esa pregunta es sencilla: falta de actualización científica.

¿Cree que las mujeres cada día más saben más y mejor y por lo tanto mejoran sus partos?

El hecho de que un parto sea mejor o peor es totalmente subjetivo, ya que todo depende de la vivencia que tenga cada pareja de lo ocurrido durante su trabajo de parto. Es decir, para mí como profesional ha podido ser un magnífico parto desde el punto de vista de la fisiología: parto espontáneo, dinámica uterina buena, bienestar fetal, expulsivo sin problemas, periné intacto. Pero puede que para esa pareja haya sido durísimo, por el cansancio, el dolor o diferentes factores que influyen negativamente. Y puede ocurrir viceversa. Es decir un buen o mal parto nos debería de importar desde la perspectiva de la pareja protagonista.

Y es ahí que nos deberíamos de adaptar los profesionales, siempre que se mantenga la fisiología del parto. Si no, lógicamente deberemos intervenir.

Lo que sí que es verdad es que cada vez más, los profesionales sanitarios y los centros hospitalarios (la arquitectura en las maternidades) se adaptan y se reciclan y contemplan como óptimo el parto humanizado, en el que el respeto hacia la mujer, su pareja y el bebé que va a llegar al mundo sea exquisito, brindando la excelencia en los cuidados.

¿Qué hacéis en el centro?

Cuando nacieron mis hijos hubiese necesitado un lugar en el que poder seguir terapias apropiadas de recuperación tras el parto sin necesidad de tener que buscar alternativas para poder dejar a los niños. Un espacio en el que la madre, el bebé y todas sus necesidades estén cubiertas de forma integral, cómoda y flexible, en un entorno apropiado y acogedor. Eso es MaterNatal. Ha nacido con el objetivo de ofrecer atención integral a la mujer y a la primera infancia.

¿Para qué sirve una matrona?

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación