Educación
¿A qué vamos al colegio?
Los profesores deben ser «maestros para la vida», no sólo transmisores de contenidos
¿A qué vamos al colegio? Quizá hay a quien le pueda resultar una pregunta muy sencilla, incluso obvia, pero la respuesta no lo es tanto. «Mi hijo ha sacado un 9 en matemáticas»... «Pues el mío un 10 en sociales»... Desde la Asociación Aprendem os Todos , aseguran que es demasiado habitual que los padres se preocupen por que sus hijos saquen una buena nota, lo que está muy bien. «Pero no es suficiente. La nota no debe ser la prioridad —asegura Marina Escalona, presidenta de Aprendemos Todos—. A los contenidos todo el mundo tiene acceso de una forma u otra, sobre todo en los últimos años a través de las nuevas tecnologías. En la actualidad es necesario que los profesores den un paso más allá y sean verdaderos maestros para la vida de sus alumnos».
¿Que cómo se consigue? Según Marina Escalona, la educación debe llevar al autoconocimiento, a descifrar las emociones que producen cada una de las asignaturas. «Cada materia debe servir para conocerse más a uno mismo porque en muchos casos las teorías se olvidan, pero el conocimiento que se adquiere sobre uno mismo, no. Los profesores deben insistir en el trabajo en grupo, el respeto, la creatividad, la expresión, la comunicación..., que son las materias que, de verdad, van a marcar la diferencia en el alumno y que aportarán un plus a su formación creando nuevas aptitudes y actitudes que le servirán para el resto de su vida».
Esta experta añade que a través de actividades como el baile, la música, el teatro, etc., si el profesor se implica en sacar el máximo partido de cada una de sus clases logrará que los alumnos descifren hasta dónde pueden llegar; es decir, cuáles son sus miedos, sus límites... y así trabajar sobre ello y perfecionarlo.
Pero, ¿por qué cuesta tanto que los profesores se impliquen en dar su asignatura y centrarla en la inteligencia emocional? «Sencillamente porque no saben hacerlo. No se les da formación al respecto. Países como Finlandia, sin embargo, sí lo incluyen en la formación de sus maestros. La formación de los maestros debería ser más humana y deberían educar con su ejemplo y su actitud en el aula, ya que son una gran referencia para sus alumnos».
Noticias relacionadas