Los diez libros más vetados por los padres en las escuelas y bibliotecas de EE.UU.
Los progenitores los rechazan por contener violencia, sexo y un lenguaje ofensivo, pero también por sus ideas políticas o hablar sobre pobreza y desigualdades
![Los diez libros más vetados por los padres en las escuelas y bibliotecas de EE.UU.](https://s3.abcstatics.com/Media/201410/29/libros_xoptimizadax--644x362.jpg)
Desde 1982 elabora y cada año, la Asociación Estadounidense de Bibliotecas (ALA, por sus siglas en inglés) elabora una lista de los libros que los padres americanos más vetan en colegios, porque no les hace nada de gracia sus contenidos de sexo, violencia y el lenguaje ofensivo que utilizan.
Cada año hay cientos de objeciones de personas que intentan vetar algunas obras en las escuelas y bibliotecas de todo el país. Pero esta vez lo sorprendente, según publican diversas agencias y medios americanos, es que junto a las razones antes citadas, que podrían considerarse con sentido común, empieza a aparecer cierto rechazo a libros que hablan sobre pobreza, clases sociales o desigualdad.
Incluso como explicó Deborah Caldwell-Stone, vicedirectora de la Oficina de Libertad Intelectual de ALA, se empiezan a detectar otras razones. «Puede ser —dio— que un libro se rechace por un lenguaje obsceno o porque no le gustan las ideas políticas, sobre todo en el caso de los libros de no ficción. El hecho de que, por ejemplo, una obra contenga lenguaje ofensivo, especialmente en el caso de los estudiantes de grados superiores, no descalifica al libro de forma inmediata. Podemos decir que de los cientos de casos registrados el año pasado, una de cada cinco obras fue vetada al menos por un período de tiempo. A veces se retira un libro pero tras una protesta pública, la junta revoca la decisión".
Estos son los libros más vetados en 2013 por los padres americanos en las escuelas:
1. «El capitán calzoncillos»,de Dav Pilkey: Una serie de libros infantiles que ha sido censurada por lenguaje ofensivo, violencia y por ser considerada inapropiada para el público infantil.
2. «Ojos azules», de Toni Morrison: Contiene lenguaje ofensivo, y es sexualmente explícita y violenta. El libro cuenta la historia de una niña negra poco agraciada y solitaria que quiere tener los ojos azules, aunque en realidad consideran que es una historia de tristeza, racismo y superación.
3. «El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial», de Sherman Alexie: La historia está marcada por problemas de alcoholismo, pobreza, violencia y exclusión social. Ha sido rechazada por sus referencias a las drogas y el alcohol, su lenguaje ofensivo, sexualidad explícita y su visión de la religión.
4. «Cincuenta sombras de Grey», de E. L. James: La trilogía es considerada literatura casi erótica y que incita al sadomasoquismo.
5. «Los juegos del hambre», de Suzanne Collins: No es apropiada para ciertos públicos y tampoco ofrece una visión clara de la religión. Narra el vasallaje al que es sometido una civilización postapocalíptica que vive en América del Norte.
6. «Un mal chico puede ser bueno para una chica», de Tanya Lee Stone: La típica historia de chicos malos que tiene un enorme atractivo e influencia sobre las chicas. Los padres no la quieren por sus referencias a las drogas, sexo explícito y el lenguaje.
7. «Buscando a Alaska», de John Green: Un chico se enamora en Alaska de una enigmática chico. Los padres la vetan por la aparición de drogas y las referencias sexuales.
8. «Las ventajas de ser invisible» (publicado en España como Las ventajas de ser un marginado), de Stephen Chbosky: Un chico introvertido y lento trata de hacer amigos. Se enamora en una fiesta, en la que se droga por equivocación, de otro chico. Como cabía esperar, no agrada por sus referencias a la homosexualidad y ser considerada sexualmente explícita.
9. «Bendíceme, Ultima», de Rudolfo Anaya: Un chico llega a la edad adulta gracias a su protectora, Última que es una curandera. Las críticas van del satanismo al sexo explícito.
10. «Bone», de Jeff Smith: Los padres critican esta serie de cómics por el punto de vista político, racista y de violencia