Upcycling, así se reinventa la moda en tiempos de pandemia
Han sido muchos los diseñadores que en tiempos de Covid se han visto obligados a reciclar sus tejidos y crear nuevas prendas a partir de restos de colecciones anteriores, pero ¿es el reciclaje la salida?

Hasta ahora hablar de moda había sido hablar de inmediatez, de diseñadores que lanzaban hasta ocho colecciones al año con más de 100 propuestas y una lista de prendas infinitas, casi de un solo uso o, lo que es lo mismo, «de usar y ... tirar» . Pero entonces vino el 2020 y la pandemia, y el mundo se paró de golpe y llegó el momento de replantear todo tal y como lo conocíamos hasta entonces. Incluido por supuesto el sector de la MODA .
Noticias relacionadas
El término «upcycling» nace de la unión de dos conceptos: el de mejorar algo que ya se tiene (up) y el de reciclar (recycling). Focalizados en este objetivo, y quizás en más de una ocasión empujados por la crisis actual y por un confinamiento internacional que en marzo de 2020 encerraba al mundo entero en casa, cerrando fábricas y parando exprotaciones y producciones que nunca antes habían parado, nace esta nueva corriente en el universo de la moda que arrastra en sus filas a algunas de las firmas más consolidadas de nuestro país.

Casi sin proveedores, con plantillas reducidas en la mayoría de los casos y muchas limitaciones para operar y funcionar, los talleres en los que se elabora la moda española se vieron obligados a cerrar o, con suerte, a seguir pero reinventándose para encontrar nuevas posibilidades y formas de trabajar con los materiales que tenían a mano.
«Con la movilidad restringida nos vimos limitados y hemos tenido que trabajar con un equipo muy reducido», explica Alejandro Gómez Palomo , el cerebro detrás de Palomo Spain . «Hemos hecho un ejercicio sostenible con materiales con los que ya contábamos en el taller, reduciendo así nuestra dependencia del exterior y dándole otra oportunidad a elementos preciosos y de buena calidad que teníamos al alcance de nuestra mano», cuenta el diseñador de la firma española que en los últimos años se ha convertido en todo un referente.
Objetivo: sostenibilidad
«El control del consumo y la optimización de los materiales , así como el reciclaje, son puntos muy interesantes para trabajar una moda más sostenible», aseguran desde Palomo Spain , firma que también cuenta con el servicio «made to measure» como «una forma más sostenible de crear nuestra oferta a medida y seguir fiel a nuestro espíritu de diseño».
Se abre así la moda a una versión sostenible que es cada vez más necesaria y por la que sin duda apuestan muchos de los diseñadores de nuestro país. «Es muy necesario tener la esperanza para la moda del futuro de que podamos avanzar hacia una economía circular más temprano que tarde. Cuando se trabaja con materiales reutilizados y reciclados son en principio limitaciones que en realidad enfocan nuestra creatividad », explica la diseñadora Ana Locking , «reutilizar en nuestra capacidad de diseño para un propósito mayor es fascinante», prosigue.
«Se trata de potenciar un slow fashion para una moda más justa, ética y responsable tanto con las personas que la fabrican como con los recursos del planeta»
Ana Locking
Diseñadora
Una sostenibilidad con producción local, procesos optimizados y adaptada a los nuevos tiempos en los que la artesanía, además, otorga ese valor añadido que defienden firmas como The 2nd Skin Co. o Duarte , donde llevan varias temporadas apostando por tejidos orgánicos y nuevas técnicas más responsables con la fabricación.
Crear prendas atemporales, de calidad, que perduren en el tiempo y se combinen sin entender de temporadas ni épocas . «Se trata de potenciar un "slow fashion" para una moda más justa, ética y responsable tanto con las personas que la fabrican como con los recursos del planeta», añade Locking.
Ágatha Ruiz de la Prada también hizo su particular apuesta por la ecología y la sostenibilidad de la mano de Ecovidrio en su último desfile, dando un paso más hacia ese futuro o «el futuro de nuestros sueños» como indican desde la marca, «en el que la ropa es ecológica y reciclada». Los diferentes adornos de flores, corazones, gotas, rayas y letras de la colección primavera/verano 2021 de la diseñadora española están realizadas en vidrio reciclado.
«Made to measure» y otros modelos de negocio
El dúo creativo formado por Juan Carlos Fernández y Antonio Burillo , alma creativa de The 2nd Skin Co. anunciaba a mediados del pasado año que no participaría en la última edición de la Mercedes-Benz Fashion Week Madrid celebrada en septiembre de 2020 «dado el momento extraordinario» por el que pasaban. «Aquel fue un momento de recogimiento, literal, en el que nos planteamos que solo podíamos hacer algo para nuestra clientela más cercana», confiesan los diseñadores.

Y es que ese formato de crear bajo pedido es quizás el que más sentido cobra en tiempos en los que la sobreproducción de moda lo había invadido todo. En esta firma no apuestan por reciclar materiales, pero sí por ajustar al máximo su producción con un modelo de negocio en el que prácticamente no existe excedente. «Nuestro modelo de negocio ha sido siempre muy consecuente. La sobreproducción es mínima, ya que trabajamos siempre bajo pedido», indican los creadores de The 2nd Skin Co.
«El futuro de la moda reside en una compra más pensada y menos impulsiva»
Carlos Duarte
Diseñador

Para marcas como Duarte , la actual crisis sanitaria supuso un cambio de rumbo a la hora de presentar sus novedades y plantear su estrategia. Surgieron así sus pequeñas colecciones cápsula, con las que Carlos Duarte , fundador de la marca, ha presentado sus nuevas propuestas en los últimos tiempos. «Apostamos por hacer colecciones más pequeñas, prendas más versátiles , con diseños y patronajes más elaborados […] desde un principio hemos apostado en el «make to measure» , lo cual evita los materiales sobrantes. Además buscamos innovar en los tejidos y en la técnicas de confección», detalla.
Desde la joven firma española imaginan un futuro en el que el cliente y la forma de consumo tienen un papel clave y hay que incentivar una compra «más pensada y menos impulsiva», para lo cual es necesario ofrecer un producto atractivo, duradero y exclusivo. «Creemos y esperamos que el consumidor aprenda a valorar la importancia del buen hacer», explica Carlos Duarte. En los últimos tiempos la marca ha lanzado [CAPSULE COLLETION 01], una colección que nace del esfuerzo y dedicación para ofrecer un producto con tejidos orgánicos y anti bacterianos, «con capacidad de repeler y anular cualquier tipo de virus con una eficacia de hasta el 90%, gracias a la tecnología BI-OME».

Son nuevas formas de reinventarse y de adaptarse a las actuales circunstancias, algo que para Ana Locking también es prioritario: «Es un momento muy difícil. Al no haber eventos, ni vida social, no hay venta de ropa asociada a esas necesidades. Pero como lo que nos gusta es contar historias y comprometernos con el momento que nos toca vivir, hay que adaptarse».
La diseñadora, galardonada con el premio Nacional de Moda 2020 , se encuentra inmersa en varios proyectos que van más allá del ámbito de la moda, entre los que destacan uno de interiorismo y el lanzamiento de su nueva colección de cerámicas Amphora (que pudimos ver en la última película de Almodóvar Dolor y Gloria ), señal quizás del interés creciente de la población por acondicionar sus hogares ahora que se pasa tantas horas en él. «Tenemos la suerte de contar con varios proyectos de decoración integral en cola para los próximos tres años a nivel internacional, por lo que sí, puede ser que los intereses por la decoración estén creciendo », confirma Locking.
Conciencia internacional

La firma de origen español Loewe presentaba hace unos días su última colección en el marco de la Semana de la Moda de París en el que todas las casas de moda se han visto obligadas a adaptarse a los nuevos tiempos organizando sus desfiles de forma virtual o casi sin público. Ya no hay «front row» ni las calles de la ciudad se llenan de fotógrafos en busca del «street-style» más rompedor. Ahora las tendencias, al igual que casi todo, se descubren a golpe de clic y en las redes sociales.

Loewe visualiza un otoño-invierno 2021 en el que sin lugar a dudas se apuesta por la sostenibilidad, ya no como una tendencia más, sino como una forma de hacer . En su nueva colección se reciclan tejidos, las fibras y los plumones, y se usan tintes ecológicos. La responsabilidad medioambiental es, asegura Jonathan Anderson , director creativo de la marca, «lo que realmente mueve la colección Eye/Loewe/Nature, con énfasis especial en el upcycling ».
Loewe insiste y abunda en la reutilización de materiales con vidas pasadas en su intento no solo para producir menos, y por tanto, reducir el daño medioambiental, sino también como su propuesta para «replantear la artesanía y aportar unicidad a cada pieza».
En el ámbito internacional son varias y distinguidas las firmas que han apostado o se han visto obligadas a sumarse a la tendencia «upcycling», cada vez más conscientes de su impacto medioambiental, así como de la enorme cantidad de residuos que genera la industria de la moda y el consumo.
Una de las pioneras en esta preocupación es Stella McCartney , la marca que en este 2021 cumple 20 años y que ya arrancó en 2008 con el uso del algodón orgánico para continuar luego trabajando con tejidos como el poliéster y el cashmere reciclados, rafia y viscosa sostenibles o lana con trazabilidad. Ahora, con motivo de su aniversario, la diseñadora inglesa vuelve a la carga con una propuesta para la próxima primavera con formato de manifiesto «The A to Z of Stella McCartney «. En él resume alfabéticamente y por conceptos los valores que han dado forma a su trabajo durante todo ese tiempo. «La idea surgió al inicio del confinamiento. Quise crear un diccionario que deletreara el ADN de nuestra marca y que se convirtiera en l a huella de nuestras futuras intenciones , una especie de guía que explica nuestros valores, lo que hacemos y dónde queremos llegar mientras diseñamos la moda más sostenible y deseable», relata McCartney.

Virgil Abloh también visualiza esa primavera sostenible. Las nuevas LV Trainers se alinean a la perfección con la «ideología del upcycling» concebidas por el diseñador para la colección primavera-verano 2021 con el compromiso de Louis Vuitton por desarrollar nuevos procesos creativos circulares que optimicen el uso de materiales ya existentes y cuyo objetivo es el de extender la sostenibilidad de los productos de la Maison.
Así, en las próximas colecciones de o Maison Margiela , entre otras firmas de alta gama, se presentarán estampados, tejidos y detalles reutilizados de colecciones anteriores, prendas reconvertidas e incluso tejidos regenerados , consecuencia de ese objetivo verde cada vez más cercano.
Se verán ya desde los diseños «upcycled» de la colección Recicla de Maison Margiela, pasando por los bolsos de Coach rehechos a partir de otros de los años 70 hasta la colección cápsula Upcycled de Miu Miu con 80 diseños únicos creados a partir de prendas de diferentes décadas seleccionados en mercadillos de todo el mundo. Una forma de hacer cada vez más extendida en la que los diseñadores optan por dar una segunda vida a piezas antiguas, reutilizar sobrantes o aprovechar excedentes de colecciones pasadas para optimizar y reducir esa sobreproducción.
Desterrar el «fast-fashion»

En las últimas décadas, y casi sin darnos cuenta, la sobreproducción de moda se ha convertido en el estándar demandado por los consumidores y la industria. Una vorágine en la que aparecen nuevas tendencias casi a cada hora y un consumo en exceso que lleva a acumular toneladas de prendas, muchas de ellas de incluso de un solo uso.
Aunque el «upcycling» se vislumbre como una solución a todo esto, un freno oportuno y necesario, no impacta reduciendo costes y precio, pues casi todas las piezas de estos diseñadores superan las tres cifras. Sin embargo, es una gran apuesta por la calidad y la creatividad con prendas hechas para usar durante muchos años.
Este nuevo modelo de negocio y de hacer moda llega para demostrar que existe otra alternativa , otras formas de encontrar la novedad y el diseño, con procesos de producción más amables con el planeta . La idea detrás de este movimiento es acercar la tendencia sin tener que consumir nuevas prendas al ritmo que dicta el «fast-fashion» y al mismo tiempo contribuir a lograr un mundo más sostenible. Y es que posiblemente esta sea la respuesta más convincente a cómo la moda puede seguir avanzando, creando, diviertiendo y sorprendiendo, a la vez que contribuye a un futuro con espacio para todos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete