Cosas de la moda (española): el rosario

Se lleva al cuello no solo por motivos religiosos sino también como objeto fetiche o accesorio de moda, algo que puede molestar

Madonna
María Luísa Funes

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los orígenes del Santo Rosario se remontan a civilizaciones y religiones orientales, si bien su consolidación como instrumento de santificación católico proviene del siglo XI en Occidente. Pero desde finales del siglo XX, el rosario se lleva al cuello no solo por motivos religiosos sino también como objeto fetiche o accesorio de moda , algo que puede molestar.

En Grecia casi todos los hombres se entretienen desde hace siglos moviendo una especie de pequeño rosario de cuentas que llaman Koboloi, un objeto que se supone proviene de India y China, donde ya se usaba hace unos 4000 años. Y los árabes adaptaron este accesorio a su religión allá por el año 700 d.C., creando el tasbih o masbaha para invocar los 99 nombres de Alah sin perderse.

Pero la importancia del Santo Rosario se la otorgó España. Dicen que el rey Alfonso IX, deseoso allá por el 1210 de que sus criados honrasen a la Virgen decidió llevar el Santo Rosario católico de modo ostensible colgado al cuello . Y la Reina Isabel la Católica fue la primera mujer seglar importante en llevar siempre un rosario sobre su pecho.

La victoria de los cristianos - La Liga Santa - sobre los turcos en la batalla de Lepanto en 1571, catapultó la popularidad del Rosario como identificación político-religiosa. En el Cádiz del siglo XVI una cofradía de esclavos de color conocida como “Los Morenos” le rendía culto, mientras que en tierras americanas todos los nativos se apresuraron a colgarse uno al cuello.

Una nueva costumbre iniciada en 1690 en Sevilla y Córdoba dio auge a la procesión del Rosario en la Aurora. Tan insigne «arma contra el demonio y sus huestes» es ahora tratada a veces con indiferencia o como amuleto, guardándose en el mismo compartimento que el dinero o el móvil. Si bien es cierto que esto vulgariza su sagrado sentido , también lo es que este objeto tuvo en su origen otros significados y que, al fin y al cabo, no somos quién para determinar el nivel de fe de la persona que escoge llevarlo.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación