La Oreja de Van Gogh: «Amaia está bien, seguimos teniendo buena relación»

«Abrázame» es el épico primer adelanto del nuevo disco de la banda, que opina que «sería terrorífico que los conciertos no volvieron hasta otoño de 2021», como vaticina un experto en el New York Times

La Oreja de Van Gogh GetIn

Nacho Serrano

Ayer 14 de abril fue «un día muy especial» para La Oreja de Van Gogh . El día en el que el grupo ha estrenado material por primera vez en cuatro años, después de un silencio voluntario que comenzó tras el lanzamiento en 2016 de «El planeta imaginario». Ahora vuelven con «Abrázame» , un tema épico que sirve de primer adelanto de lo que será su nuevo álbum, que esperan poder publicar en septiembre.

Han vuelto muy épicos, es una canción potente.

Pablo Benegas (guitarra) Gracias, la verdad es que estamos contentos. Intentamos apostar por las canciones que más nos emocionan, porque entendemos que son las que pueden emocionar a nuestro público. Teníamos claro que tenía que ser la tarjeta de presentación de nuestro próximo disco. La canción tiene un mensaje de esperanza, de que podemos salir de esto.

Un mensaje que tiene un sentido imprevisto para ustedes, ya que la canción se compuso hace dos años.

No estaba previsto, no. Así son las cosas. Ahora ese mensaje de unidad para salir adelante se hace más especial con todo lo que está pasando.

Tendrá un sentido todavía más especial para todas esas parejas que atraviesan un momento delicado, y que ahora se enfrentan al confinamiento.

La canción cuesta la historia de un amor que lleva mucho tiempo, y que lógicamente está desgastado por la rutina y por muchas situaciones, que estos días se están agrandando más, se están amplificando muchísimo. Hay momentos muchísima intensidad en todas las casas de España. Pero al final siempre hay esperanza, formas de solucionarlo y de salir adelante. Eso es lo que dice la letra.

Los cuatro años sin publicar nada nuevo, ¿ya pesaban un poco?

Nosotros siempre tardamos tres años entre disco y disco. Solemos estar un año y medio de gira, y otro año y medio para componer y grabar. No son decisiones que tomamos, es nuestro ritmo de trabajo para que las cosas estén bien hechas. Hacer un disco es algo muy serio, y nosotros jugamos con muchas emociones, muchas cosas que hay que mimar al detalle. Y somos muy exigentes con nosotros mismos. Es cierto que la industria musical ahora va a otros ritmos, parece que hay que sacar cosas todo el rato. Pero nosotros estamos cómodos con este ritmo.

¿Hay fecha prevista para la salida del disco?

Fecha concreta no, pero en principio ara finales de agosto, principios de septiembre. pero está todo tan complicado…

¿Habrá más adelantos?

En principio habrá otro single antes de la salida del disco, pero está por decidir. La pena es que hemos tenido que posponer a noviembre una gira maravillosa por Estados Unidos que teníamos en mayo. Pero somos conscientes de cuál es la realidad. Es terrible. Estos días tenían que ser muy felices para nosotros, pero la situación es la que es. Y encima estamos separados… es una cosa rarísima vivir un lanzamiento así.

«Si a todos nos ha costado comprender esta crisis, hay que entender que también les haya costado a los políticos»

En el New York Times hablan de otoño de 2021 para volver a los conciertos.

Eso sería terrorífico. Pero es una posibilidad. En términos taurinos, es como un toro que no tiene un pase. En occidente estábamos muy poco acostumbrados a estas cosas, y está todo el mundo improvisando mucho, y sin poder imaginar cómo va a ser todo a partir de ahora. Estamos todos intentando darle forma a eso.

¿Han hablado sobre la situación con compañeros de profesión?

Sí, estamos en contacto con compañeros, y estamos todos igual, a la deriva, sin saber hacia dónde ir. Con una sensación de desorientación, y mucha preocupación. Nosotros somos unos privilegiados, pero hay muchísima gente que va a tener que sacar el día a día como pueda.

¿Y con Amaia Montero han hablado? ¿Saben si está bien?

Sí, está bien, tenemos relación y contacto. Mantenemos una relación normal, y está todo bien.

Se ha criticado muchísimo al ministro de Cultura por su reacción a la crisis del COVID-19.

Más allá de que sus declaraciones pudieran ser desafortunadas, nosotros no vamos a caer ahora en la crítica fácil. No es el momento de criticar a la clase política, aunque por supuesto, no vamos a dejar que se nos olvide, ya que somos un sector importante para ese país.

¿Qué le gustaría que se quedase en nuestro carácter cuando pase todo?

Tenemos que asumir ciertas responsabilidades. Podemos volver a la calle más temerosos, más inseguros, mirando de otra forma a la gente… pero eso dependerá de nosotros. Van a cambiar muchas cosas, pero está en nuestras manos sacar algo positivo. Estamos recuperando pequeños detalles, esas historias mínimas que habíamos olvidado por el frenesí del día a día. Tenemos que estar todos juntos, y diferenciar entre los derechos individuales y el individualismo. Hay que reflexionar sobre si queremos ser una comunidad solidaria o no. Y hay que hacer autocrítica. Todos hemos comprendido tarde lo que estaba pasando. A mí personalmente me costó comprender que esto era algo más que una gripe. Me costó comprender que el problema no era que yo me contagiase, sino que se saturase el sistema sanitario. No teníamos nada de eso interiorizado. Si a todos nos ha costado comprender esta crisis, hay que entender que también les haya costado a los políticos.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación