México acusa a Carolina Herrera de apropiación cultural

La Secretaría de Cultura exige al director creativo, Wes Gordon, una explicación por el uso de diseños de pueblos originarios

Colección de Carolina Herrera ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Gobierno de México está molesto con la marca Carolina Herrera . Concretamente con su colección Resort 2020, su última y colorida propuesta que está plagada de elementos tradicionales mexicanos como el sarape y flores como la anaranjada cempasúchil. Y es que la Secretaría (Ministerio) de Cultura de México ha enviado una carta a la modista venezolana y a Wes Gordon , el diseñador de la colección , pidiendo que expliquen cuales fueron los fundamentos que utilizaron para hacer uso de elementos culturales indígenas y preguntando si retribuirán económicamente a las comunidades por las ventas.

La carta fue enviada por la secretaria de Cultura, Alejandra Frausto , el pasado 10 de junio en la que asegura que es un «acto de apropiación de la firma» en la que demuestra que los pueblos indígenas « son clave en el desarrollo de la sociedad global ». «En la colección Resort 2020 aparecen manifestaciones que pertenecen a comunidades específicas de nuestro país», dice un extracto de la misiva publicado por el diario «El Universal».

Carolina Herrera ya había hecho mención que la colección se apoyaba en la cultura latinoamericana. En su cuenta de Instagram, el diseñador Wes Gordon dijo que estaba inspirada en la «alegría de vivir» y el estado de ánimo de unas vacaciones en Latinoamérica. «Un amanecer en Tulum, la luz de Lima, un paseo por la Ciudad de México, las olas de San Ignacio, un baile en Buenos Aires, los colores de Cartagena», así definía Gordon la colección en la red social.

Comunicado de la marca

Ayer Gordon contestó a las acusaciones a través de un comunicado en el que asegura que las prendas de su colección rinden homenaje a la «riqueza cultural mexicana» y reconoce el «maravilloso y diverso trabajo artesanal» de México. Sin embargo, el Gobierno mexicano del presidente nacionalista Andrés Manuel López Obrador ha visto los diseños como un acto de plagio con el que Carolina Herrera pretende lucrarse en detrimento de los pueblos indígenas. En la misiva, el Gobierno específicamente señala que algunos diseños incorporaban bordados del Istmo de Tehuantepec (al sur del país), el colorido sarape de Saltillo y otro bordado que pertenece a la comunidad de Tenango de Doria, en el estado de Hidalgo.

No es la primera polémica que existe entre grandes multinacionales y México. Ya en 2017, Nestlé fue demandada por artesanos de Tenango de Doria por supuestamente copiar unos diseños de sus diseños y estamparlos en unas tazas. También Zara fue señalada el año pasado por indígenas mexicanos por lanzar una prenda con un bordado tradicional de la comunidad de Aguacatenango, pequeño municipio en el Estado de Chiapas. Otras marcas que también se han visto involucradas en esta polémica son Pineda Covalín, Mango, Dior, Intropia, Rapsodia, Louis Vuitton, Michael Kors Pottery Barn, Santa Marguerite y Etoile, entre otras.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación