Leonor, la primera Princesa de Asturias que habla árabe

La Heredera de la Corona se desenvuelve con soltura en esta lengua, que es oficial en 27 países

AFP

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El lunes pasado la Heredera de la Corona sorprendió a todos desde Barcelona cuando pronunció en público unas palabras en árabe durante la entrega de los premios de la Fundación Princesa de Girona. Poco después, a preguntas de los periodistas, el Palacio de La Zarzuela confirmó que tanto la Princesa , de 14 años, como la Infanta Sofía , de 12, estudian árabe y aunque no precisaron cuánto tiempo llevan haciéndolo, dieron a entender que el suficiente para tener ya cierto nivel y que lo hablan con soltura. «Saben árabe», comentó una persona muy próxima a la Princesa y la Infanta. No obstante, La Zarzuela no facilitó ningún dato más sobre la educación que está recibiendo la Princesa.

Lo que sí está claro es que el aprendizaje del árabe , que entraña mucha dificultad, se lo han tomado muy en serio, y que finalmente éste ha sido el idioma elegido por los Reyes para complementar la exigente formación de sus hijas en cuanto a idiomas se refiere. Leonor no había cumplido aún cinco años cuando Don Felipe comentó que su primer objetivo era que sus hijas hablaran en inglés con la misma comodidad que en español. En aquella época también empezaron a familiarizarse con las lenguas cooficiales (catalán, vasco y gallego), lo que hicieron al principio a través de películas y canciones (su tía Telma , que estudió en Barcelona, les enseñó una canción en catalán) y con el tiempo de una forma más académica.

Años de estudio

Los frutos del largo aprendizaje que empezó cuando la Princesa y la Infanta tenían muy pocos años no se vieron en público hasta el pasado lunes, cuando la Heredera de la Corona realizó su primera visita oficial a Barcelona y pronunció un discurso en un impecable catalán que sorprendió a los catalanohablantes más exigentes. Según decían en los corrillos del Palacio de Congresos -donde se celebró el acto-, solo una persona que lleva muchos años oyendo hablar un buen catalán se puede expresar con ese acento.

Pero además del español y del inglés, y de las lenguas cooficiales del Estado, la formación de la Princesa debía completarse con otro idioma internacional. Salvo algunas excepciones, la mayoría de los Reyes de España han hablado varios idiomas que les permitían entenderse con los representantes extranjeros y viajar sin problemas, aunque con el paso del tiempo las lenguas que dominaban en cada momento han ido cambiando .

EFE

Por ejemplo, en tiempos de los Reyes Católicos, la lengua culta e internacional era el latín, que se impuso durante seis siglos antes de dar paso al francés como idioma diplomático y, desde mediados del siglo XX, se impuso el inglés.

Cuando Don Felipe empezó a formarse como Heredero de la Corona, los dos idiomas que imperaban en occidente eran el inglés y el francés . Hoy en día se calcula que menos de 300 millones de personas hablan francés en todo el planeta, frente al inglés, utilizado por unos 1.200 millones, y el español, hablado por 580 millones.

Una herramienta útil

En el caso de la Princesa de Asturias se trataba de elegir una lengua internacional que complementara el español y el inglés. La lengua escogida tenía que ser una herramienta especialmente útil para una niña que está llamada a ser Reina de España en el futuro. Por lo tanto, lo importante no era el número de personas que hablaran ese idioma, pues según ese criterio se habría elegido el chino mandarín (el más hablado del mundo). En su caso era más importante que ese idioma lo hablaran el mayor número posible de interlocutores de una Reina, es decir, los jefes de Estado de varios países, y que éstos fueran relevantes en sus relaciones con España .

Don Felipe siempre se ha mostrado muy satisfecho con la formación académica y militar que él recibió como Heredero de la Corona y, en líneas generales, ha tratado de que su primogénita siguiera sus pasos. Pero también ha sido partidario de introducir las correcciones necesarias a su «manual de formación» para adaptarlo a los nuevos tiempos. Además, la experiencia del Rey, que lleva treinta años asistiendo a foros internacionales, está siendo clave en el diseño de la educación de la Princesa.

Un factor que se tuvo muy en cuenta en la elección del tercer idioma fue la situación geográfica de España y, en concreto, el Mediterráneo, lo que pesó a favor del árabe, una lengua que se habla en 27 países , algunos de ellos tan relevantes como Arabia Saudí, Egipto, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Catar, Omán o Irak. Si sumamos a esos 27 países, los casi 60 que tienen al inglés como lengua oficial o cooficial y los 20 que tienen al español, la Princesa habla los idiomas de la mitad de los 194 países reconocidos por la ONU.

Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación